Un buen amigo de An-tonio, Eladio, tiene en su poder un video grabado con una cámara de 8 mm. de un fantástico concierto que dió An-tonio el 15 de Agosto de 1996 en la Sala Mojito, en el cruce de Taraguilla, (a la entrada de Algeciras viniendo de Málaga, para los de fuera de la ciudad). Esta sala era propiedad de Felipe, mánager de An-tonio.
Este concierto, al que tuve la suerte de asistir, fué memorable al tratarse de un semiacústico, An-tonio con su guitarra, un bajista, un batería y un percusionista. En el video vemos a An-tonio en su faceta más pura, más visceral y más auténtica. Siempre he dicho que An-tonio sonaba mucho mejor en directo que en el disco, al estar éste con un exceso de producción que restaba fuerza a los temas, y en este concierto se demuestra con creces, ya que se trató de un concierto con menos instrumentos, aunque con unos músicos de verdadera categoría.
Eladio se está peleando con el video del concierto para tratar de convertirlo a un formato reproducible en los pcs con la máxima calidad que le sea posible. Mientras, no he podido resistir la tentación de publicar este fragmento para que os vayáis haciendo una idea de lo que fué.
Así mismo, publico también la entrada del concierto con los nombres de los músicos que acompañaron An-tonio en ese memorable concierto (pinchad sobre la entrada y se ampliará para verla con más detalle).
Sin más, espero sepan dejar a un lado la calidad del video (ya he dicho que es provisional) y puedan disfrutar de este documento único que es ver a An-tonio en su máxima expresión.
Agradecer de nuevo a Eladio por permitirme publicarlo. Esperemos ansiosos el concierto íntegro en buena calidad que, no dudéis, que lo publicaré en este blog.
NOTA: El vídeo actualmente está desactivado y no se puede ver
El pasado Sábado día 15 de Septiembre, se le tributó un merecidísmo homenaje al añorado Jesús Palomares, miembro de la mítica banda de Blues algecireña “Algeciras Blues Express” y propietario del pub “La Clave”, lugar de culto en Algeciras, abierto a finales de los años 90 y donde se podía escuchar buena música en directo y enlatada y uno de los últimos reductos que merecían la pena en esta ciudad que se ha ido quedando poco a poco sin locales de interés.
En el homenaje, realizado en la sala “La Gramola”, tocaron numerosas bandas y músicos relacionados con Palomares, que quisieron rendirle tributo a este gran músico y mejor persona, con lo mejor que saben hacer, tocar en directo. A saber, actuaron por este orden: Pascale Petecchia & Fran, Kalaña, Humanimals, Moonshine, (A continuación se proyectó un simpático y emotivo video, obra de Rocío Palomares y Juanjo Cortés y que reproduzco al final de esta entrada). Siguieron Alex “Guitar” Garcia, Los Güachis, Los Stravagant3s + Manuel de Arcos, Badrriles, Cuñaos de Rocky y Malamadre. Todo ello rodeado de un ambiente festivo donde latía el espíritu de Palomares por doquier.
Mi agradecimiento a Fran “Malamadre Banda de bares” por facilitarme la información necesaria.
Hoy estoy triste. Acabo de recibir la horrible noticia que Julio Cervantes acaba de dejarnos para siempre. Joder, vaya palo.
Con “Los Sekuaces”
Mi amigo Julio.
Así que voy a intentar homenajearle desde aquí ya que, aparte de ser mi amigo desde hace muchísimos años, desde el colegio, cuando cursábamos EGB en el colegio General Castaños, Julio fué un activo dentro de la movida en Algeciras.
Comenzó muy joven a tocar el bajo, y una de las primeras bandas más o menos serias que le recuerdo fué “Los Sekuaces”, banda canalla y borrachuza en la que también militaba el gran y también desaparecido Antonio Rubio, An-tonio (ver la entrada que tiene en exclusiva en este blog) a la
Con Productos Lácteos
batería y Santi a la guitarra, aunque también le acompañaba con otra guitarra Pedro, lo siento, olvidé sus apellidos.
Con esta banda permaneció un tiempo y nos deleitó con conciertos de buen Rock. También le recuerdo en
Con Salva en la puerta del Turquesa
“Productos Lácteos” una banda algo más popera con bastante cartel en nuestra ciudad.
Pero donde para mí sobresalió como el gran bajista que era, fué en “La Destilería” junto con el gran Jose karnani,
Antonio Rubio de nuevo, Javier Ruíz “Buda”, Agustín del Pino y algunos otros músicos que pasaron por la banda en esa etapa.
Aparte de una gran banda, “La Destilería” era un grupo de amigos marchosetes y golferas entre los que me incluyo. Dieron memorables conciertos, grabaciones en programas de la televisión andaluza, maquetas y todo tipo de eventos musicales, y aquí a Julio se le veía en su salsa. En esta época conocí mucho mejor a este hombre y me dí cuenta la bondad que atesoraba. Era muy amigo de sus amigos, bromista y marchoso. Vaya, igual que el resto del grupo y
Con La Destilería
nos pegábamos unas juergas de no te menees, sobre todo en el “Paralelo 36″, nuestro cuartel general de operaciones a las órdenes del comandante Felipe, “El Demonio”, otro que tampoco está ya con nosotros y al que también se le recuerda en este Blog.
No podía dejar pasar la oportunidad y por el privilegio que tengo al disponer de este blog, he decidido hacerle desde aquí mi pequeño pero más sincero homenaje a este pedazo de persona.
Descansa en Paz, amigo Julio y espero que estés allí arriba con tu amigo An-tonio, Jesús Palomares, Pipo, Salvador Parra… montándoos unas Jam Sessions del copón, bajo la atenta mirada de Felipe y regocijando a Pepe Pineda, Happy, Julia Guerra y a tantos otros a los que conocistes y llegastes a alegrar la vida con tu música.
Os voy a colocar aquí un video de Julio tocando el bajo con “La Destilería” en 1990 en un programa de Canal Sur TV. Ya está incluído en la entrada dedicada al grupo, pero lo voy a repetir para que recordemos a Julio una vez más.
Felipe, “El Demonio”, al igual que otros personajes a los que intentaré dar
Felipe
cabida en este blog, fué una persona muy influyente en la movida de Algeciras en esa época hasta el punto de que, sin él no hubiera sido lo mismo.
A continuación voy a transcribir íntegramente el texto que le escribí a este singular personaje en el libro:
“No sé, ni me importa, como llegó Felipe a la ciudad de Algeciras desde su Soria natal. Sí sé que pasó muchos años de su vida trabajando en grandes buques mercantes surcando los mares. Paradojas de la vida, un marino de Soria. Quizás por esto decidió tocar puerto definitivamente e instalarse en Algeciras y echar raíces aquí junto a su paciente esposa, Mariam y sus dos hijos Felipe y Ana. Le gustaba el mar y aquí lo tenía bien cerca. Una cosa sí tengo claro, hubo un antes y un después de Felipe. Empecé a conocerle cuando montó el “Paralelo 36” mítico bar de la movida de los años 90 en Algeciras. Creo que fué su primer negocio relacionado con este mundo. En este bar llegamos a formar un nutrido grupo de amigos que compartimos buenísimos momentos juntos. El “Paralelo 36” llegó a ser un bar de visita obligada por los jóvenes con ciertas inquietudes que no se limitaban a tomar una copa simplemente, sino que sus mentes estaban rebosantes de ideas nuevas y proyectos deseosos de llevarlos a cabo. De aquí salieron colectivos juveniles como aquel famoso “Colectivo Joven Marzo 88” comandado por el hermano de Felipe, Agripino, o “Happy”, como le conocía todo el mundo. En este local, por iniciativa de Felipe, se organizaron
Felipe (al fondo) en su etapa como manager de An-tonio
concursos de Rock, se apoyó actívamente cualquier tipo de manifestación cultural como fanzines u otro tipo de publicaciones alternativas. Era un hombre inquieto, a primera vista te podía caer mal, ya que parecía serio y algo borde, (tenía bastante fama de eso entre los que no le conocían), pero una vez lo ibas conociendo, ibas descubriendo a un tío campechano, jovial y alegre, noctámbulo empedernido. Siempre andaba organizando algún fiestorro, bien en su pub o en cualquier sitio. Llegamos a comer docenas de ostras regadas con champán sobre la barra del Paralelo, ante la estupefacta mirada de los clientes, fabricó una explosiva caipirinha con receta casera que despachaba por litros a la clientela, organizábamos en el reservadito donde estaba el equipo de música, proyectos de disparatados programas de radio a altas horas de la madrugada, una vez cerrado el local y sólo para sus amigos más íntimos, programa que se llegó a llevar a la radio real con bastante éxito. A este reservado le bautizamos “La Caldera” y por ende a Felipe “El Demonio”, ya que siempre estaba urdiendo maquiavélicos planes e intentando llevarte por el camino del pecado. Tenía una risa socarrona y estrepitosa que no pasaba desapercibida, aún me parece escucharla y hablaba con una voz tan grave y fuerte que era imposible no oírle. Aunque de origen soriano, se adaptó a la perfección a la ciudad y sobre todo, a la provincia, era un amante de los carnavales de Cádiz y de Los Caños de Meca. Durante su vida en Algeciras, montó varios locales de copas con diferentes resultados, al éxito tremendo del “Paralelo 36”, “El Tragaluz”, el “Lamentable”
Felipe y Txutxe en su “Café Tragaluz” en 1994
o la caseta que montaba cada año en la Feria, bautizada, como no podía ser menos en él: “Degenero hasta Febrero”, otros con algo menos de aceptación como el “Club Pribado”, el “Ankawa Chita”, e incluso algunos considerados fracasos, como el proyecto de sala de música “Déjame” o el salsódromo “Mojito” Pero él nunca desfallecía, se recuperaba de un fracaso y ya estaba maquinando para montar otro invento, huyendo siempre de lo comercial, de la pachanga y del “siempre lo mismo”. Buen aficionado taurino, le gustaban los Sanfermines y no se perdía una corrida en la Feria de Algeciras, siempre con su Cohíba y su copa en la mano. Uno de sus últimos proyectos y, quizá el más apasionante, fué su etapa como manager de varios grupos, tenía buen ojo a la hora de elegir a sus representados, algunas bandas de fuera de la zona y otras locales como “La Destilería” o su inseparable “An-tonio”, con el que se le presentaba
El templo de la movida
un horizonte despejado y halagüeño y un futuro prometedor, aparte de un desafío, el pulir ese diamante en bruto que tenía al lado. Embarcado en esta aventura estaba, cuando se produjo el repentino fallecimiento de Antonio y un duro revés para él, ya que sobre todo perdía a un gran amigo. Felipe quedó muy tocado con esta pérdida. Vivía muy deprisa y casi sin descanso, parecía que no quería perder el tiempo, como intuyendo que su vida no iba a ser demasiado larga, y así fué, contrajo una maldita enfermedad de la que no se pudo recuperar, y con su ausencia nos dejó huérfanos de proyectos ilusionantes, bares donde tomar una copa y charlar de mil y una cosa era compatible y donde admirar una exposición de algún pintor o algún dibujante local en sus paredes era algo cotidiano. Se nos fué Felipe, y algo después se nos fué Happy, su hermano del alma y otro activo de la movida, y aquí nos quedamos recordando esa risa, esa nueva aventura o esa excentricidad que tanto le gustaba. Definitivamente, hubo un antes y un después de Felipe.”
Conocí a Antonio Rubio, «An-tonio», hace muchos años, cuando aún no se dedicaba a la música. Era un tío inquieto, ácrata y golferas,«punki del flamenco» lo describiría Javier Rubial años más tarde, pero amigo de sus amigos hasta el final, hijo de Antonio Rubio, un conocido empresario de la enseñanza de la ciudad y fundador de la Sociedad del Cante Grande de Algeciras, lo que le hubiera permitido haber llevado una vida acomodada en el negocio familiar, pero él huía de todo eso, era bohemio y no le gustaban las ataduras, así que decidió llevar la vida a su manera.
Tenía un corazón enorme, lo que le hizo tener un gran número de amigos. Empezó aporreando una desvencijada guitarra y a componer sus primeros temas, rara vez le oí tocar alguna canción de algún grupo del momento. Siempre iba buscando alguien a quien darle la tabarra con su último tema. ¡Quién iba a pensar que con el tiempo se iba a convertir en el An-tonio que conocimos!. Paralélamente cogió las baquetas y empezó a
tocar la batería. Comenzó más o menos en serio con «Ablativo Ansoluto», continuando con «Los Sekuaces», una banda gamberra y borrachuza que le
Portada del CD promocional
venía como anillo al dedo. Aquí se empezó a descubrir en él un gran batería, algo salvaje pero muy visceral que encajaba perféctamente con la filosofía del grupo. Algún tiempo después pasó por otra de las bandas punteras de la ciudad en el momento “Los Caídos”, banda capitaneada por Raúl Hernando y donde llegó a ganar algún cocncurso a nivel comarcal. Más tarde se le presentó la oportunidad de formar parte, también como batería, de «La Destilería», banda experimental muy interesante que llegó a tener bastante éxito a nivel local e incluso fuera de nuestra ciudad. Durante todo ese tiempo como percusionista no abandonó su pasión por la guitarra y por componer. Después de abandonar La Destilería durante una temporada vive en Londres y Sevilla. En ambas ciudades se busca la vida tocando en la calle y en bares. Es en Sevilla donde graba su primera maqueta en 1992. De esta época consta su nombre artístico AN-TONIO. En 1994 vuelve a Algeciras y toca en varios locales de la ciudad. En el verano del 95 con la ayuda de Jesús Moreno forma su primera banda con su propio nombre: Rafael Garcia «Teto» (percusión), Pedro Calderón (guitarra), Jesús Moreno (bajo) y Antonio Rubio (guitarra y voz).Tocan en diferentes festivales y locales de la zona y conocen a J.Angel (Sala 9ª Provincia) que les abre las puertas fuera de Algeciras (Vitoria, Madrid, etc.) y les pone en contacto con Felipe, quien seria su manager hasta el final.
En su trayectoria también formaron parte de la banda o colaboraron: Gustavo Leveque (bajo), Fran Vicario (batería), Pepe Bao (bajo), Angie Bao (batería), Chico Valdivia (guitarra) y Api Vargas (batería). Comenzó a relacionarse con grupos
Su último concierto en directo. En San Roque.
de renombre, que dada su simpatía y espontaneidad, aceptaron en su círculo de amistades, enriqueciéndose como músico hasta unos límites que yó jamás llegué a imaginar. Todo comenzaba a funcionar. Sus canciones se habían pulido, aunque seguían con esa mezcla de punk, rock y flamenco tan personal en él, pero sus directos eran una explosión de energía que a nadie dejaba indiferente.
Tras diversos contactos con varias discográficas ficha por Edel Music grabando un mini cd de 4 temas llamado «TINTO». Poco después grabó su primer y único disco en Madrid. Personálmente, cuando lo oi noté un exceso de producción que no tenía nada que ver con lo que era An-tonio como músico. Se había perdido la fuerza y el desgarro del directo. Aun así quedó un buen trabajo que podía funcionar perfectamente. Colabora Josele de Los Enemigos en «Guitarras» y su propio padre lo cierra con «Soleá en su recuerdo».
Como otros grandes de la música, su carrera acabó de forma prematura en Agosto del 97. En otoño de 1997 salía a la luz
Portada del LP
el trabajo que tanto había perseguido en su vida. En el concierto homenaje que se le hizo en Algeciras tocaron Brutal Thin, Los Enemigos, Javier Rubial entre otros grupos, prueba de la amistad que les unía.
Los Enemigos le dedican un temazo en su disco «Nada», llamado precisamente “An-tonio” que hizo despertar la curiosidad de los seguidores de este grupo, hasta el punto de investigar la procedencia de este tal An-tonio al que Josele describía, descubriendo al genial músico y convirtiendo la grabación, ya descatalogada, en un disco de culto del que se sigue hablando en los foros de internet.
Os regalo este tema de su disco, donde colabora con él el enorme Josele Santiago de “Los Enemigos”. Sin duda, una joya de canción:
“Guitarras (Con Josele Santiago)”
Clip de audio: Es necesario tener Adobe Flash Player (versión 9 o superior) para reproducir este clip de audio. Descargue la versión más reciente aquí. También necesita tener activado Javascript en su navegador.
Y por supuesto, os incluyo este videoclip que es una verdadera maravilla:
NUEVO ÁLBUM DE IMÁGENES
Accede desde aquí al álbum de imágenes donde encontrarás gran cantidad de material gráfico ordenado por categorías. (PINCHA EN LA FOTO)
Comentarios recientes