INTRO

0

SI ES LA PRIMERA VEZ QUE VISITAS ESTE BLOG, NO OLVIDES ENTRAR ANTES DE NADA EN LAS PESTAÑAS DE ARRIBA LLAMADAS “PRIMERA VISITA” Y “NORMAS” . ALLÍ ENCONTRARÁS INFORMACIÓN Y CONSEJOS PARA MOVERTE MEJOR POR AQUÍ.

 

 

HOMENAJE A JESÚS PALOMARES

0

El pasado Sábado día 15 de Septiembre, se le tributó un merecidísmo homenaje al añorado Jesús Palomares, miembro de la mítica banda de Blues algecireña “Algeciras Blues Express” y propietario del pub “La Clave”, lugar de culto en Algeciras, abierto a finales de los años 90 y donde se podía escuchar buena música en directo y enlatada y uno de los últimos reductos que merecían la pena en esta ciudad que se ha ido quedando poco a poco sin locales de interés.

En el homenaje, realizado en la sala “La Gramola”, tocaron numerosas bandas y músicos relacionados con Palomares, que quisieron rendirle tributo a este gran músico y mejor persona, con lo mejor que saben hacer, tocar en directo. A saber, actuaron por este orden: Pascale Petecchia & Fran, Kalaña, Humanimals, Moonshine, (A continuación se proyectó un simpático y emotivo video, obra de Rocío Palomares y Juanjo Cortés y que reproduzco al final de esta entrada). Siguieron Alex “Guitar” Garcia, Los Güachis, Los Stravagant3s + Manuel de Arcos, Badrriles, Cuñaos de Rocky y Malamadre. Todo ello rodeado de un ambiente festivo donde latía el espíritu de Palomares por doquier.

Mi agradecimiento a Fran “Malamadre Banda de bares” por facilitarme la información necesaria y por permitirme publicar el video homenaje.

Podéis encontrar más detalles del homenaje así como algunas fotos del evento en la siguiente página de facebook:

http://www.facebook.com/events/349990958421363/

Y ahora pongo aquí el video que Juanjo Cortés y Rocío Palomares hicieron en su memoria y que se proyectó el día del homenaje (gracias a ambos).

ALGECIRAS 80´s Y 90´s: UNA ´MOVIDA´QUE DEJÓ HUELLA

0


 Texto íntegro del artículo aparecido el día 17-05-2012 en el diario de tirada gratuita “Viva Campo de Gibraltar” basado en nuestro libro y en algunas entrevistas personales realizadas tanto a mí como a otros miembros del equipo que nos hemos embarcado en esta aventura.

Algeciras 80′s y 90′s: Una ‘movida’ que dejó huella

17/05 · 00:24 · Juanlu Reyes

Fanzines, cómics, rol, música alternativa y manifestaciones eran vehículos de difusión

Los efectos de la eclosión sociocultural de Algeciras en las décadas de los 80 y 90 siguen muy presente en nuestros días. Las vías para difundir esa cultura alternativa eran muy distintas de las actuales. En tiempos en los que el teléfono móvil, las redes sociales o las descargas de música eran mera ciencia-ficción, el boca a boca, los fanzines o los locales de ocio eran el vehículo más óptimo para conocer las nuevas tendencias.

Un gran recopilador de toda esa información es Antonio Garrido García, Garri, quien, a través de su inmortal fanzine Kristal h

La Plaza de andalucía en un concierto dominical al mediodía.

a difundido, desde 1987, la obra de destacados dibujantes del Campo de Gibraltar. Más recientemente, registró, junto a Juan González Amaya Txutxe y otros colaboradores, todas sus vivencias de ambas décadas en La Kultura Alternativa en la Algeciras de los años 80 y 90, obra en la que se basa gran parte de la información recogida en este reportaje.

Un buen amigo de Garri, Jorge del Águila, Rambo, canalizaba también, a través de la librería Praxis, todo el movimiento cultural de aquellos días. “Surgieron movimientos asociativos con mucha capacidad de organización”, comentó. Agregó que existía un Consejo Local de la Juventud de Algeciras, organismo institucional donde se reunían todas las actividades juveniles y coordinada con la Delegación de Juventud. Sobre estas reivindicaciones, recordó que “antes no había tanto miedo a que la gente hablara y ahora cualquier cosa parece una afrenta. Había mucho respeto colectivo”. incidió.

Cómic, fanzines y rol
La cultura del cómic y el fanzine caló rápidamente en la Algeciras de los ochenta. Garri recuerda que “en el año 83-84 comenzamos a juntarnos todo un grupo de dibujantes aficionados a revistas de historietas y humor como El Víbora o El Jueves, que produjo el germen de lo que se conoció como la Asociación de Amigos del Cómic y la Ilustración, la cual daría a luz actividades como el Salón del Cómic de Algeciras, que celebró tres ediciones entre 1989 y 1994.

Publicaciones como Humor Sátiro y su heredera, La Historieta, el propio Kristal -que ha sobrevivido durante 25 años en varias etapas-, Caballete -surgida desde La Escuela de Arte,- Marejada en el Estrecho -el mejor ejemplo de la crítica política-, La Movida o Cimmeria, sin olvidar a Zejel, subsistían y se distribuían con modestas ediciones.

El rol tampoco se quedaba fuera de este movimiento, y prueba de ello fue la actividad de El Chirimbolo del Rol, presidido por los hermanos Valdenebro Torres.

Puntos de ‘movida’
En cuanto a la distribución de las zonas de ocio, San Isidro, en un primer momento, la calle Inmaculada y la Plaza Andalucía, más adelante, eran los focos de concentración de estos locales y pubs.

Txutxe, colaborador de Garri en el libro, cuenta con una página web, www.txutxemovida.net, con numeroso material y referencias a todo el movimiento cultural de aquellos años, incluidos los locales de ocio.

En el libro conjunto con Garri recoge nombres tan familiares como London, Zero Zero, Genesis, El Patio Andaluz o El Pacharón, algunos de los pioneros. Por zonas, el Chaplin, en el cruce entre la calle Gloria y Montereros, al que describe como “el pub más bonito, decorado en madera y simulando una taberna irlandesa”. Junto a ellos, Tipo’s, El 23, La Colmena o Galería 26. Cantares, en la calle Teniente Miranda, o Studio 10, en la calle Libertad, eran otros nombres de referencia, junto con Bora Bora, Mailo o El Acuario, en la calle Montereros.

“Paralelamente a San Isidro se desarrolló también la calle Trafalgar, con un ambiente quizás más pijo”, comentaba Txutxe.

En la calle Inmaculada, “más transgresora e inquieta”, su presencia ocasionó un problema de convivencia con los vecinos. A finales de los ochenta, una manifestación espontánea consiguió salvar temporalmente esta zona. Sin embargo, las continuas denuncias dieron lugar a lo que algunos de los que lo vivieron calificaron de “una verdadera labor de acoso y derribo” por parte de la Policía Local de entonces, haciendo que

“fueran a menos” y originando, con ello, el crecimiento de la zona del Secano.

Pubs como Polares o Pepperland formaron parte de esa zona, y Txutxe recuerda con cariño otro local, Boulevard, “que por dentro era como una calle antigua de los años 50”.

Happy en pleno manifiesto (Colectivo Joven Marzo 88)

Jorge, de la librería Praxis, destacaba que la calle Inmaculada, a la cual destinó una canción-himno el grupo de rock Destilería, era “un punto de encuentro tanto en verano como en invierno” pero con los años se promovió la salida de jóvenes en busca de marcha nocturna a Tarifa o La Línea.

No podemos olvidar, en esta relación, al mítico Paralelo 36, en el que se organizaban concursos de rock. Su artífice, el empresario Felipe El Demonio, fue también el responsable de El Tragaluz o Lamentable.

Tiempos de rock
El panorama musical se ha transformado completamente en los últimos 30 años. En los 80, los conciertos en pequeñas salas, los fanzines y revistas especializadas daban a conocer a los grupos, muchos de ellos centrados en el mundo del rock, y que raramente llegaban a grabar un disco, si bien se generaron numerosas maquetas. Los autores “tenían que reunir entre 15 y 25 mil pesetas” para grabar “cuatro o cinco temas” sin contar “gastos de viaje y manutención”.

Un vehículo de difusión muy bueno fueron los conciertos de la Plaza de Andalucía, ligados a la celebración de alguna manifestación por parte de los numerosos colectivos que convivían en la sociedad algecireña.
Entre los nombres de aquellos grupos, algunos como Más Madera, Algeciras Blues Express, Sherezade, Los Secuaces, Maniac, Shalom, La Destilería, Sanatorio Mental o Brutal Thin sonarán seguro en la memoria de muchos algecireños de aquella época. Pocos de esos músicos han perdurado hasta nuestros días, aunque algunos aún piensan en reunirse de nuevo. Es el caso de los componentes de La Destilería, al que perteneció Txutxe, y que están pensando hacerlo “en homenaje a Julio, que murió hace un año”.

Un exponente de la segunda parte de aquella época, los primeros años noventa, fue Javier Vargas Api, actual responsable de La Gramola, y que estuvo en grupos como Sin Límites o Prohibida, y fue batería de Los Delinqüentes. Sus referencias iniciales, el grunge de conjuntos como Nirvana. “A nivel de difusión era todo muy complicado. En cuanto a la financiación, todo era por amor al arte, equipitos de sonido con muy poco dinero…y para desplazarnos, no teníamos carnet de conducir”.

An-tonio

“En aquella época había más creatividad y diversidad”, reconoce, si bien hoy “hay muchas más opciones para tocar en directo”, en salas como La Gramola, Farándula o Rascayú. “Tener un sitio totalmente preparado para tocar en directo, incluso bandas nacionales, y locales, facilita a la hora de programar”, confesó.

An-Tonio, figura musical
A nivel individual, y dentro del panorama musical, una de las grandes figuras de aquellas dos décadas, y más concretamente de los primeros noventa, fue Antonio Rubio, An-Tonio, fallecido en trágicas circunstancias cuando estaba a punto de alcanzar el estrellato.

Quien mejor lo recuerda es su amigo Manuel Luis Yáñez, Leto, quien compartió con él múltiples vivencias.”Su muerte llegó justamente después de varios años de lucha y contactos con discográficas, cuando iba a salir de aquí”.

Su amigo recuerda que la muerte de An-Tonio fue “un palo para todos, para gente que lo había podido ver en directo. Era un tío muy visceral y muy personal, y dedicado a su música las 24 horas. Era un artista en todo lo que hacía”, recordó. Leto engloba la música de An-Tonio dentro del pop-rock “con un cierto toque flamenco”.
Por otra parte, y con respecto al actual panorama musical, asegura que “la salud musical está ahora muy bien. Sigue dedicándose a ello mucha gente y ahora quizás hay más sitios donde tocar, aunque el Ayuntamiento quizás se volcaba más antes”.

Al margen de An-Tonio, otro malogrado músico, Salvador Parra Jiménez, fallecido a los 45 años, fue batería de varios grupos, como RIP, con el que hizo sus primeros pinitos, o Maniac, ya como un músico consolidado.

ALEX GUITAR

0

Extraido de su página web oficial: http://alexguitar.tarifasoft.com/

Alex “Guitar” García formó la banda ALGECIRAS BLUES EXPRESS allá por el año 1984 y recorrió con ella casi toda la geografía española, tocando tanto en clubs como en festivales de blues y jazz. La banda dejó grabados un par de discos para el sello Cambayá Records: ALGECIRAS BLUES EXPRESS y GARANTÍA DE ORIGEN, este último no publicado.

También colaboró con la CALEDONIA BLUES BAND en sus comiezos, dejando esta formación poco tiempo antes de que grabaran su álbum de debut, para poder centrarse mejor en su otra banda.

Posteriormente, fue invitado a participar en la grabación del primer disco de la banda sevillana ENTRESUELOS, así como en el último trabajo de la banda inglesa SHORT FUSE (Thibodeaux Café), haciendo con ellos parte de la gira de presentación del disco.

Más o menos por este tiempo, monta el BLUSTER CLUB, dedicado especialmente al blues y también a otros estilos minoritarios. Por el Bluster pasaron, en su casi once años de vida, la mayoría de las bandas de blues de este país, y otras provenientes de Inglaterra, Holanda, Alemania, Francia y Estados Unidos.
Durante este periodo es cuando Alex decide poner en práctica una idea que acariciaba desde años atrás, tocar en solitario.

A continuación, participó durante tres años en un interesante proyecto cultural consistente en la difusión del blues mediante conciertos dirigidos a menores que recorrió varios centros educativos andaluces y que resultó todo un éxito.

En diciembre de 2003, Alex entra en un estudio para grabar su primer trabajo en solitario Hooked on Blues, contando con el armonicista sevillano Manuel de Arcos, viejo amigo suyo de los tiempos de Algeciras Blues Express.

Ha participado en el CD compilacion RESOFONIC PLAYERS OF EUROPE 2005 con el tema CIPRESS GROVE, perteneciente a su primer trabajo en solitario HOOKED ON BLUES, proyecto este que ha reunido a músicos europeos de diferentes paises, cuyo elemento principal es que todos tocan guitarras resofónicas y que se ha publicado en toda Europa a principios de septiembre de 2005 y en Estados Unidos en 2006; es el único músico español que figura en dicho proyecto.

Tambien ha participado en:

- Semana Internacional del Cine y la Musica de Huelva – Octubre 2004

- Festival Internacional de Blues, Jazz y Gospel de Rosas (Gerona) – Julio 2005

- Festival Internacional de Blues de Antequera (Malaga) – Julio 2005 – Julio 2005

- Fiesta presentación de la Noche de Blues en Guadarrama (Madrid) – Junio 2005

- Festival Internacional de Blues de Lucena (Cordoba) – Julio 2006

- Black Music Festival – Salt  (Girona) – Marzo 2006

- Festival Internacional de Blues y otras Especies Picantes de Reus (Tarragona) – Junio 2007

- Festival Internacional de Jazz de San Javier X Aniversario – Julio 2007

- Taller de Introducción a la Guitarra Slide dentro del Festival Internacional de Blues de Lucena (Cordoba) – Septiembre 2007

- Las Noches de Capibola Blues – Barcelona. Diciembre 2008

- Ciclo Internacional de Blues y Booguie-Booguie Hospitalet Octubre 2009

Imagen de previsualización de YouTube

¡PRIMICIA!. POSIBLE REENCUENTRO DE “LA DESTILERÍA”

0

Pues sí, en una reunión celebrada reciéntemente en la que asistieron Javier “Buda” Ruíz , José Karnani y un servidor, entre copa y copa, se abordó la posibilidad de volver a unir a La Destilería para dedicarle un merecido homenaje a Julio Cervantes, miembro de la banda fallecido hace unos meses.

La idea aún está en embrión, pero si la cosa marcha puede ser un verdadero espectáculo.

Se pretende reunir a todos los miembros que han ido pasado por la banda a lo largo de todas sus etapas para desgranar un repertorio variado, en la que irán sonando temas desde su primera época, la etapa golferas y experimental, hasta la última, mucho más madura y elaborada.

También es posible que haya alguna sorpresa en forma de grupo invitado relacionado tambien con Julio, pero no quiero adelantar nada.

Sin duda, una excelente noticia para los muchos seguidores que contaba esta banda mítica en los años 80-90 en nuestra ciudad.

De todas maneras, como dije antes, el proyecto está aún en su primera fase y puede pasar cualquier cosa, ya que, entre otras cosas, falta concretar el local donde se celebrará el evento, así como el día, aunque sería buena fecha el mes de Junio, antes del verano.

Ya iré adelantando noticias desde aquí.

 EDITO: En principio se va a posponer para después de verano. No hay tiempo de reunir al personal y preparar los temas.

 

  Javier “Buda” Ruíz, Julio Cervantes y Jose Karnani

Ir arriba