EL ROCK DE UNA NOCHE DE VERANO
0
¿Qué me podéis decir de este magnífico concierto que se celebró en la ciudad cercana de La Línea de la Concepción un día de verano de 1983?. Sí ya sé que el título de este blog dice “La Movida en ALGECIRAS en los años 80-90, pero es que a este concierto asistió media Algeciras, convirtiéndose en uno de los mejores que se han dado en la comarca y no me he podido resistir a darle un repaso.
El enclave elegido para tal acontecimiento fué el Estadio Municipal de Fútbol en lugar de la Plaza de toros, que era donde se venían celebrando todos los conciertos, dado que se presentía que iba a ser un acontecimiento multitudinario, como así fué. Allí se congregaron miles de personas de toda la comarca y de fuera de ella.
El cartel no podía ser más atractivo, bajo el título “El Rock de una noche de verano”, contaba con la participación de Luz Casal, Leño y Miguel Ríos, patrocinado por la marca de refrescos KAS.
Antes de empezar el concierto en sí, hubo unas actuaciones de unos equilibristas montados en moto y cosas así, que sirvieron para ir entreteniendo al personal conforme iban entrando al estadio.
En primer lugar salió al escenario Luz Casal, que empezaba a dar sus primeros coletazos en solitario tras haber formado parte de coros tan famosos como el que llevó Leño en su gira cuando grabó el fantástico disco “En directo”, y que acababa de sacar su primer disco a la calle. Luz, plena de juventud y fuerza nos desgranó el repertorio de su disco donde destacaban temas como “Ya no aguanto más”, “Ciudad sin ley” y otros.
Sorprendió la energía que demostró sobre las tablas a un público que no estaba acostumbrado a ver a una mujer rockera, ya que Luz, por aquel entonces, se dedicaba en exclusiva al Rock, ablandándose a lo largo de su carrera hasta llegar actuálmente a canciones mucho más tranquilas, cosas de la edad, me imagino.
Gustó mucho y sirvió para ir calentando motores, ya que lo mejor estaba por llegar.
Apareció a continuación Leño, una de mis bandas favoritas en aquella época. Grupo formado por Rosendo Mercado, guitarra y voz; Ramiro Penas, batería y coros y Tony Urbano, bajo y coros.
Leño nos desgranó gran parte de su repertorio, no en vano, ya tenía todos sus discos en el mercado, deleitándonos con el Rock urbano, potente que les caracterizaba, que unidos al vozarrón aguardientoso de Rosendo, lo convertían en una banda única.
Leño se disolvió como grupo poco después de esta gira, concrétamente en Octubre de ese mismo año, así que éste fué el primer y último concierto que dio en la zona.
Y, por último, la actuación estelar de la noche, Miguel Ríos. Pleno de fuerza y derrochando energía nos cantó, una a una, sus mejores canciones. Nos hizo un repaso al mítico “Rock’n’Ríos”, tocándolo al completo más otras canciones de su cosecha, magistrálmente acompañado por su banda, prácticamente la misma que le acompañó durante la gira del Rock’n'Ríos el año anterior.
Miguel Ríos realizó durante su actuación numerosos guiños a favor de la españolización del peñón, dirigiendo el láser de luz hacia Gibraltar, reflejándose en la roca. Todo ésto unido al grandísimo despliegue luminotécnico y pirotécnico, convirtieron el concierto en un espectáculo visual y sonoro único, nunca antes visto por la zona. Aún hoy, después de los años, se sigue recordando este concierto.
RECORDANDO A JULIO
20Hoy estoy triste. Acabo de recibir la horrible noticia que Julio Cervantes acaba de dejarnos para siempre. Joder, vaya palo.
Mi amigo Julio.
Así que voy a intentar homenajearle desde aquí ya que, aparte de ser mi amigo desde hace muchísimos años, desde el colegio, cuando cursábamos EGB en el colegio General Castaños, Julio fué un activo dentro de la movida en Algeciras.
Comenzó muy joven a tocar el bajo, y una de las primeras bandas más o menos serias que le recuerdo fué “Los Sekuaces”, banda canalla y borrachuza en la que también militaba el gran y también desaparecido Antonio Rubio, An-tonio (ver la entrada que tiene en exclusiva en este blog) a la
batería y Santi a la guitarra, aunque también le acompañaba con otra guitarra Pedro, lo siento, olvidé sus apellidos.
Con esta banda permaneció un tiempo y nos deleitó con conciertos de buen Rock. También le recuerdo en
“Productos Lácteos” una banda algo más popera con bastante cartel en nuestra ciudad.
Pero donde para mí sobresalió como el gran bajista que era, fué en “La Destilería” junto con el gran Jose karnani,
Antonio Rubio de nuevo, Javier Ruíz “Buda”, Agustín del Pino y algunos otros músicos que pasaron por la banda en esa etapa.
Aparte de una gran banda, “La Destilería” era un grupo de amigos marchosetes y golferas entre los que me incluyo. Dieron memorables conciertos, grabaciones en programas de la televisión andaluza, maquetas y todo tipo de eventos musicales, y aquí a Julio se le veía en su salsa. En esta época conocí mucho mejor a este hombre y me dí cuenta la bondad que atesoraba. Era muy amigo de sus amigos, bromista y marchoso. Vaya, igual que el resto del grupo y
nos pegábamos unas juergas de no te menees, sobre todo en el “Paralelo 36″, nuestro cuartel general de operaciones a las órdenes del comandante Felipe, “El Demonio”, otro que tampoco está ya con nosotros y al que también se le recuerda en este Blog.
No podía dejar pasar la oportunidad y por el privilegio que tengo al disponer de este blog, he decidido hacerle desde aquí mi pequeño pero más sincero homenaje a este pedazo de persona.
Descansa en Paz, amigo Julio y espero que estés allí arriba con tu amigo An-tonio, Jesús Palomares, Pipo, Salvador Parra… montándoos unas Jam Sessions del copón, bajo la atenta mirada de Felipe y regocijando a Pepe Pineda, Happy, Julia Guerra y a tantos otros a los que conocistes y llegastes a alegrar la vida con tu música.
Os voy a colocar aquí un video de Julio tocando el bajo con “La Destilería” en 1990 en un programa de Canal Sur TV. Ya está incluído en la entrada dedicada al grupo, pero lo voy a repetir para que recordemos a Julio una vez más.
LA DESTILERÍA
3Artículo sobre “La Destilería”, uno de los mejores y más interesantes grupos de nuestra ciudad en esas décadas, escrito por Jose Karnani, alma
máter, fundador y miembro en todas las fases que tuvo esta banda:
“Año 1986; empiezan a cerrar uno a uno todos los bares del barrio de San Isidro. Un grupo de gente empieza a buscar nuevos emplazamientos para bares de copas y apuestan por los bajos de la plaza Inmaculada. El primer bar en abrir es el “Pepperland”, propiedad de Santi Vargas, el siguiente seria el “Paralelo 36”, de Felipe Rodríguez –que seguro sigue de marcha allá donde esté- y posteriormente se inaugurarían el “Boulevard” de Ramón Rivera, “La Cámara”, de Andrés y Miguel Palomo, y el mítico “Yoda”.
Santi Vargas abre el “Pepperland” con el principal objetivo de ofrecer música en directo. Colaboran con Santi (guitarras y
voz) Jose Karnani (guitarra y bajo) y Mari Carmen Rodríguez Camacho (voz) . Se ofrecen para colaborar al poco tiempo la gente del “Boulevard”, Ramón Rivera (bajo), Javier Ruiz Reyes a los teclados y Alfredo Segura a la batería.
El proyecto es todo un éxito y el bar está lleno todas las noches de gente escuchando y disfrutando de las más
variopintas versiones de rock, pop, standards de jazz , etc. Por el escenario del Pepperland pasan también muchos de los mejores cantantes de Algeciras de esa época. Javier Martínez, haciendo unas versiones sublimes de Sinatra, Chano, del grupo Shalom, Maria Jesús Calderón y muchísimos mas.
El proyecto que empezó como una idea de hacer versiones cambia y se empieza a componer temas propios. Se crea asi “La destileria”, cuyo nombre proviene de la primera cancion que se compone entre todos; “El hombre Orquesta”: “aprendí a tocar la batería en una destilería, la guitarra en una barra y el teclado bebiendo amontillado. Soy el hombre orquesta y todo el dia estoy de fiesta”.
Felipe Rodríguez (el demonio) se convierte en manager del grupo. El estilo de la banda es directa y rockera, con detalles de swing y mucha calidad. La letras son disparatadas y relacionadas con el alcohol las mujeres y la noche. “La destilería” es en aquel momento un desenfreno musical, la esencia de finales de los 80, una época creativa y en la que todo el mundo estaba de fiesta, día y noche. El que lo vivió sabe de qué se trata.
La banda gana el concurso de rock comarcal “Parto de Varsovia” celebrado en la sala “Paralelo 36”, pero antes graba en
Ubrique su segundo trabajo, con temas como “El extranjero”, “La diosa del bar”, “Agua de fuego”, entre otras. Se graban varios programas de televisión y actúa en múltiples escenarios de la provincia. Muy buena acogida tanto a las grabaciones como y al directo. Antes de ir a Valencia a grabar el single (premio del concurso “Parto de Varsovia” el grupo se rompe, como todos, por problemas personales entre los miembros. Abandonan la banda Santi Vargas, Alfredo Segura y Ramón Rivera, quedando solo José Karnani y Javier Ruiz. Entran en la banda Julio Cervantes (bajo) y Miguel Núñez (voz), que graban el single en Valencia con los temas “Psicodelia agraria”y “Los amores de Pat Rice”. Se producen varios cambios más al poco tiempo, abandonando la banda Javier Ruiz y se queda la formación definitiva y más estable del grupo: Agustín del Pino, (voz) Jose Karnani (guitarra), Julio Cervantes (bajo) y el recordado y añorado An-tonio Rubio a la bateria. Todos los temas son compuestos por Jose Karnani. El estilo se vuelve mas directo y cañero . Se graban entonces varios programas de televisión (Entre ellos “Fanzine” de canal sur con temas como
“La cornisa del miedo”, “Elisa” y “Noches sin luna”) y se realizan multitud de conciertos. Se graba también en Ubrique, el que seria a la postre el último trabajo del grupo, con dos temas “El señor de la grupa” y “Hundido en los hielos”.
Entonces ocurre lo que supone el inicio de la disolución del grupo: Felipe Rodríguez firma un precontrato con una casa de discos multinacional y una serie de conciertos en Madrid en diversas salas. Unos días antes de la gira An-tonio sufre una serie de contratiempos que impiden al grupo realizarla. An-tonio abandona posteriormente el grupo y empieza su carrera en solitario. La baja deja tocada a la banda, que incorpora a Pedro Pérez de batería para intentar seguir, pero el golpe es demasiado fuerte y deja tocada a “La destilería”, que en 1.992 después de algunos conciertos se disuelve definitivamente.”
La Destileria: “Vivirlo para contarlo”. (Por José Karnani)
A continuación os inserto un par de videos de mi cosecha particular.
El primero de ellos es una de las primeras formaciones de la banda con Santi Vargas (guitarra y voz), Jose Karnani (guitarra), Javier ruíz “Buda” (teclados), Ramón Rivera (Bajo), y, como anécdota, vemos a Emilio Sambucetty en la batería, por aquel entonces concejal de juventud con el PSOE y sin tener ni idea de tocar este instrumento, pero debido a que Alfredo Segura (batería oficial en ese momento) no pudo asistir, hubo que buscarle un sustituto deprisa y corriendo para interpretar este tema: “Agua de fuego”. Como fué emitido en Canal Sur en uno de sus cutre-programas veraniegos de media tarde en playback no hubo mayor problema y se cubrió el expediente. El grupo se desplazó a Sevilla para grabarlo.
Y este otro ya va más en serio. En esta ocasión el grupo vuelve a viajar hasta Sevilla, en este caso a los Estudios de “La Pañoleta”, donde se emitía semanálmente un excelente programa llamado “Fanzine”, dirigido por Pive Amador, donde se promocionaban artistas y grupos andaluces y en el cual “La Destilería” grabó tres temas tocando en riguroso directo. En esta formación, una de las últimas y más estables, como bien apunta Jose Karnani en el artículo, tenemos a Agustín del Pino (voz), Julio Cervantes (bajo), Jose Karnani (guitarra) y Antonio Rubio “An-tonio” (batería).
Después de la presentación del grupo a cargo de Pive Amador, con unas curiosas y simpáticas imágenes grabadas en los exteriores de los Estudios se reproduce el tema “Noche sin luna”.
Voy a añadir también este tema de la misma actuación que el anterior, se trata ahora de “La cornisa del miedo”. Aunque al final de la canción comienzan a aparecer sobreimpresionados los créditos del programa , creo que merece la pena que lo escuchéis, ya que es una de las mejores canciones que ha compuesto “La Destilería” a lo largo de todas sus etapas. (Espero que estéis de acuerdo conmigo).
Y para finalizar, un par de temas en audio de sus diferentes maketas con dos estilos bien diferenciados. El primero “El culto al alcohol”, un delirante tema de su primera maketa, cantado por Santi Vargas y el segundo “El señor de la grupa” un excelente trabajo perteneciente a su última etapa con Agustín del Pino como vocal:
El culto al alcohol
Clip de audio: Es necesario tener Adobe Flash Player (versión 9 o superior) para reproducir este clip de audio. Descargue la versión más reciente aquí. También necesita tener activado Javascript en su navegador.
El señor de la grupa
Clip de audio: Es necesario tener Adobe Flash Player (versión 9 o superior) para reproducir este clip de audio. Descargue la versión más reciente aquí. También necesita tener activado Javascript en su navegador.
Comentarios recientes