CALLE TRAFALGAR
1Vamos a tratar una calle muy concurrida en locales y ambiente que se ha mantenido durante dos décadas con excelente buena salud en lo relativo a animación nocturna hasta hoy , nos referimos a la calle Trafalgar.
Esta zona llegó a convivir conjuntamente con la de san Isidro, pero se diferenciaba de ésta última en que los locales estaban en su totalidad decorados hasta el más mínimo detalle con lujo
y elegancia, debido quizás por la demanda de la clientela que los frecuentaba, mucho mayor de edad y, lógicamente, con mayor poder adquisitivo, convirtiéndose éstos en la zona “pureta” de la movida.
Aquí puede ser que no logre describir con exactitud los nombres de los bares ni el orden cronológico de los mismos, pues esta zona lleva, como dije antes, varias décadas funcionando y
han pasado y cambiado de nombre infinidad de locales, por lo que agradezco comentarios que ayuden a completar y ampliar la información.
Creo recordar que en sus comienzos estaba el “Ipanema” (Dios mío, aún sigue abierto), con ambiente puretón y elegante y más abajo el “Mauna Loa” con ambientación tropical con sillas y mesas de bambú y donde te servían cócteles variados como el “Coco loco” que hizo
furor en su momento.
También hubo una hamburguesería, “Max” con mucha clientela.
Después se fueron incorporando más locales como el “Buddy’s”, “Peter’s” , el “Tony’s”, el “Tara’s” (Jo, todos con apóstrofes, estaría de moda), el “Chez Jose Luis”, el “Tecla”, el “Triana” y algunos más.
Fue por el año 1993 cuando Alfredo Martín dejó
su negocio de bar de tapas de la calle Gregorio Marañón para montar el “Ábaco” y con él se empezó a traer algo de juventud a la zona para un par de años después abrir el “Sixties”, siendo éste último todo un referente y un verdadero punto de inflexión en la movida de esa calle, ya que empezó a frecuentarse con clientes cada vez más jóvenes
dándole un soplo de aire de fresco a la, hasta entonces puretona zona, siendo aún hoy un bar con excelente ambiente.
Hay que decir que este bar abría desde media tarde para servir, además de pub nocturno, como
cafetería, siendo uno de los precursores de los pubs que abrían por el día, tan de moda ahora y tan agradecidos por gente que, como yo, ya
tenemos hijos y no podemos apenas salir de noche.
Después se fueron sumando más bares como “El café de Hemingway” de mi amigo Alfredo Segura o el “Café teatro” donde se daba (y se sigue dando) música en vivo así como otro tipo de espectáculos culturales ya que sigue funcionando.
También se montó un bar, el “Patrick Manson” al más puro estilo de taberna irlandesa.
Esta zona, como habréis podido comprobar, no es mi fuerte, así que ruego me ampliéis y/o si lo creéis conveniente, me corrijáis en lo que no estéis de acuerdo.
Este blog esté abierto a todos. Os lo agradeceremos todos los lectores.
TABERNA “LA BAHÍA”
2Aunque esta taberna situada en plena calle Alfonso XI ( más conocida como calle Convento) llevaba ya muchos años en funcionamiento (los más viejos del lugar pueden dar fé de ello), fué a finales de los años 70 y sobre todo, principio de los 80 cuando tuvo su momento de mayor esplendor, ya que a la juventud le dió por frecuentarla.
Los jóvenes con escaso poder adquisitivo buscaban sitios donde poder tomar copas al menor precio posible y aquí descubrió un filón.
Por 10 pesetas te tomabas un vaso pequeño de mistela, un “ligaillo” de vino dulce y fino, y por 15 un vaso algo mayor (de caña). Si pagabas un poco más, comprabas una botella, recuerdo que eran de ginebra u otro licor vacías, envueltas en papel de periódico, llenas de esta mezcla de vino y a las que se le daban buena cuenta en los arcos que había un par de calles más allá.
Los más intrépidos mezclaban el mistela ¡con ginebra! En una explosiva combinación bautizada como “postura” que, creo recordar, te la servían por 25 ptas y que nunca más volví a ver en ningún otro establecimiento de copas.
Otra variedad bebible eran los “medios de cubata”, que consistían en dos vasos de caña con una buena dosis de ginebra, sin hielo y una sóla coca cola para las dos personas, quedando un cubata bastante cargado pero muy económico.
Este bar estaba regentado por Fernando, con su sempiterna tiza en la oreja para anotar las cuentas sobre la barra, y su hijo, que tenían que estar continuamente bregando, tanto con los jóvenes revoltosos, como con los más viejos y aficionados al bebercio que se entremezclaban en el local, aunque había una especie de mampara que lo dividía en dos, con entradas independientes por dos calles distintas, ya que el bar hacía esquina, que separaba en cierta medida ambos ambientes tan contrapuestos.
Es de destacar que el bar, como toda taberna con el sabor añejo del paso de los lustros, despedía un olor a alcohol que tiraba “patrás”, que unido a su wc sin puertas en el mismo local, lo otorgaban de un “aroma” especial que, la verdad, poco importaba en aquellos tiempos. No quiero ni imaginármelo en estos días.
El grupo “Los Sekuaces” dedicó a este establecimiento una especie de pasodoble grabado a mediados de los años 80 en una maketa con el nombre “Tanguillos de La Bahía”, más conocido en la época como “Con la mierda la tajá”, que inserto a continuación para que podáis escucharla.
Los Sekuaces.-”Tanguillos de “La Bahía” (con la mierda la tajá)”
www.txutxemovida.net/wp-content/uploads/2011/09/03-Pista-3.mp3
EL LIBRO
2Para los que aún no lo sepan, en Junio de este año se publicó el libro “La kultura alternativa en la Algeciras de los años 80-90″ por Garry y Txutxe.
Es un amplio documento dividido en tres partes: en la primera se trata sobre todas las publicaciones alternativas que se editaron en esta ciudad en esos
años, tales como fanzines, comics, revistas culturales… La segunda está dedicada a todos los establecimientos de copas y bares que tantos buenos ratos nos hicieron pasar y donde se gestaron infinidad de ideas que sirvieron para engrandecer la oferta cultural de la ciudad. Y una tercera parte dedicada a los grupos de música que afloraron y que nos ofrecieron memorables conciertos en sitios como La Plaza de Andalucía, Parque Smith (hoy Las Acacias) y otros escenarios.
No nos olvidamos de dedicarles unas líneas, e incluso en algunos casos unas páginas, a aquellas personas que ya no están con nosotros y que fueron parte activa de aquella movida: An-tonio, Salvador Parra, Felipe, Jesús Palomares, Happy, Julia Guerra.
Aunque en este blog váis a encontrar fragmentos de ese libro, por supuesto que os animo a que lo compréis, para tener la información completa y detallada.
Se editó conjuntamente un doble CD con las mejores canciones de aquellos grupos, sacados de maketas y otros soportes. Lo podéis bajar de forma gratuita desde la web del Fanzine Kristal (encontraréis el enlace en la pestaña “Enlaces” en la parte superior derecha de este blog, o diréctamente desde esta web desde la misma pestaña ).
todo ésto nos ha llevado más de un año de trabajo incansable, pero el resultado bien ha merecido la pena.
Os recuerdo que podéis haceros con él en los siguientes puntos: “Discos Grammys”, “Amuleto”, “Café Teatro” . “Pub Monroe”, “La Cabaña Ecopatio”.
AN-TONIO
0Conocí a Antonio Rubio, «An-tonio», hace muchos años, cuando aún no se dedicaba a la música. Era un tío inquieto, ácrata y golferas,«punki del flamenco» lo describiría Javier Rubial años más tarde, pero amigo de sus amigos hasta el final, hijo de Antonio Rubio, un conocido empresario de la enseñanza de la ciudad y fundador de la Sociedad del Cante Grande de Algeciras, lo que le hubiera permitido haber llevado una vida acomodada en el negocio familiar, pero él huía de todo eso, era bohemio y no le gustaban las ataduras, así que decidió llevar la vida a su manera.
Tenía un corazón enorme, lo que le hizo tener un gran número de amigos. Empezó aporreando una desvencijada guitarra y a componer sus primeros temas, rara vez le oí tocar alguna canción de algún grupo del momento. Siempre iba buscando alguien a quien darle la tabarra con su último tema. ¡Quién iba a pensar que con el tiempo se iba a convertir en el An-tonio que conocimos!. Paralélamente cogió las baquetas y empezó a
tocar la batería. Comenzó más o menos en serio con «Ablativo Ansoluto», continuando con «Los Sekuaces», una banda gamberra y borrachuza que le
venía como anillo al dedo. Aquí se empezó a descubrir en él un gran batería, algo salvaje pero muy visceral que encajaba perféctamente con la filosofía del grupo. Algún tiempo después pasó por otra de las bandas punteras de la ciudad en el momento “Los Caídos”, banda capitaneada por Raúl Hernando y donde llegó a ganar algún cocncurso a nivel comarcal. Más tarde se le presentó la oportunidad de formar parte, también como batería, de «La Destilería», banda experimental muy interesante que llegó a tener bastante éxito a nivel local e incluso fuera de nuestra ciudad. Durante todo ese tiempo como percusionista no abandonó su pasión por la guitarra y por componer. Después de abandonar La Destilería durante una temporada vive en Londres y Sevilla. En ambas ciudades se busca la vida tocando en la calle y en bares. Es en Sevilla donde graba su primera maqueta en 1992. De esta época consta su nombre artístico AN-TONIO. En 1994 vuelve a Algeciras y toca en varios locales de la ciudad. En el verano del 95 con la ayuda de Jesús Moreno forma su primera banda con su propio nombre: Rafael Garcia «Teto» (percusión), Pedro Calderón (guitarra), Jesús Moreno (bajo) y Antonio Rubio (guitarra y voz).Tocan en diferentes festivales y locales de la zona y conocen a J.Angel (Sala 9ª Provincia) que les abre las puertas fuera de Algeciras (Vitoria, Madrid, etc.) y les pone en contacto con Felipe, quien seria su manager hasta el final.
En su trayectoria también formaron parte de la banda o colaboraron: Gustavo Leveque (bajo), Fran Vicario (batería), Pepe Bao (bajo), Angie Bao (batería), Chico Valdivia (guitarra) y Api Vargas (batería). Comenzó a relacionarse con grupos
de renombre, que dada su simpatía y espontaneidad, aceptaron en su círculo de amistades, enriqueciéndose como músico hasta unos límites que yó jamás llegué a imaginar. Todo comenzaba a funcionar. Sus canciones se habían pulido, aunque seguían con esa mezcla de punk, rock y flamenco tan personal en él, pero sus directos eran una explosión de energía que a nadie dejaba indiferente.
Tras diversos contactos con varias discográficas ficha por Edel Music grabando un mini cd de 4 temas llamado «TINTO». Poco después grabó su primer y único disco en Madrid. Personálmente, cuando lo oi noté un exceso de producción que no tenía nada que ver con lo que era An-tonio como músico. Se había perdido la fuerza y el desgarro del directo. Aun así quedó un buen trabajo que podía funcionar perfectamente. Colabora Josele de Los Enemigos en «Guitarras» y su propio padre lo cierra con «Soleá en su recuerdo».
Como otros grandes de la música, su carrera acabó de forma prematura en Agosto del 97. En otoño de 1997 salía a la luz
el trabajo que tanto había perseguido en su vida. En el concierto homenaje que se le hizo en Algeciras tocaron Brutal Thin, Los Enemigos, Javier Rubial entre otros grupos, prueba de la amistad que les unía.
Los Enemigos le dedican un temazo en su disco «Nada», llamado precisamente “An-tonio” que hizo despertar la curiosidad de los seguidores de este grupo, hasta el punto de investigar la procedencia de este tal An-tonio al que Josele describía, descubriendo al genial músico y convirtiendo la grabación, ya descatalogada, en un disco de culto del que se sigue hablando en los foros de internet.
Os regalo este tema de su disco, donde colabora con él el enorme Josele Santiago de “Los Enemigos”. Sin duda, una joya de canción:
“Guitarras (Con Josele Santiago)”
Clip de audio: Es necesario tener Adobe Flash Player (versión 9 o superior) para reproducir este clip de audio. Descargue la versión más reciente aquí. También necesita tener activado Javascript en su navegador.
Y por supuesto, os incluyo este videoclip que es una verdadera maravilla:
Comentarios recientes