ASÍ EMPEZÓ TODO
1Aunque yo aún todavía era un pre-adolescente, recuerdo el “London”, situado en una de las bifurcaciones del Callejón del Ritz, el “Zero Zero”, en
la parte baja de la ciudad y el primitivo “Genesis”, cerca del Estadio “El Mirador”. Más tarde hubo otro “Genesis” en la calle Gregorio Marañón, del cual, sin duda hablaré en posteriores posts. Estos locales convivían con el
reducto de los antiguos Guateques, convertidos en fiestas en garajes o locales grandes mejor o peor acondicionados, que se repetían todos los fines de Semana y que algunos casos acabaron convirtiéndose en verdaderas Discotecas. El “Garrido” en la Villa Vieja y el “Gilito” en la calle Lope de Vega
fueron los que más éxito tuvieron, aunque existieron algunos más dispersos por otros puntos de la ciudad también bastante bien organizados.
Algo después, en el Secano, aprovechando un edificio antiguo, creo que una bodega, se abrió “El patio andaluz”, un local muy grande donde se montaron mesas y sillas de madera y donde la cerveza corría por litros y se
escuchaban sevillanas a todo meter. Recuerdo que, próxima la semana de Feria, colgaban en su fachada un enorme cartel donde ponía: “La primera de la Feria” en clara alusión a que era como una caseta más.
Y por supuesto el “Pacharón”, mal llamado por muchos “Pacharán” al confundirlo con la bebida.
Aquí te servían cerveza, cubatas o combinados variados en unos vasos y copas que iban desde las de un litro a las de nueve litros. Así que era frecuente ver a un
grupo de amigos bebiendo con pajitas de una misma enorme copa (ver foto a la derecha).
Cuando cerró sus puertas, se corrió el bulo de que el cierre se había producido por un contagio de hepatitis al beber tantas personas de un mismo recipiente. Parece ser que esa no fué la causa real del cierre.
Mencionaré también otro clásico que perduró hasta hace bien poco, incluso aún continúa abierto con otros propietarios, nos referimos al “Hendrix”
(después “Secano 8″). Recuerdo que en el toldito que había en la puerta había
un dibujo de la cara del genial músico.
Dentro, puf, ambiente no apto para cualquiera. El que aquí entraba sabía lo que se iba a encontrar. Sobre todo buenísima música y después un ambiente sin prejuicios. Aquí el personal fumaba a destajo ( y algo más que tabaco), hasta el punto que te encontrabas en la barra unos cuencos llenos de filtros de cartón para facilitar la fabricación de los “cigarritos de la risa” a los clientes.
Hombre, todo el mundo no iba de lo mismo, pero el que entraba no se asustaba de lo que veía y se convivía en un ambiente único.
También quiero hacer mención al “JM”, aunque éste ya fué algo posterior e incluso convivió con la movida de San Isidro y de la calle Trafalgar (de las que también postearé extensamente). Este bar fué una novedad en su momento al tener una cuidada y elegante decoración a base de madera, siendo lugar predilecto de los más tranquilos del lugar.
SAN ISIDRO
11Os invito a que leáis mi visión particular de la Movida en San Isidro a finales de los 80.
¿Quiénes de los que me leéis con más de treinta y muchos años no conoció el ambiente que se creó en este típico barrio algecireño? Me imagino que muy pocos, ya que aquí, sobre todo en la Calle Gloria, comenzaron a florecer una serie de bares que fueron dando paso a uno de las manifestaciones lúdicas
más numerosas de finales de los años 80, aunque en las calles adyacentes también se instalaron “garitos” interesantes que acumulaban a lo más variopinto de la juventud algecireña. Allí estábamos todos, desde el porretilla colgueta apalancado en la plazoleta, hasta el pijo luciendo su flamante jersey “Fred Perry”, pasando por el que vendía costo en medio de la muchedumbre o el macarra buscando bronca amparado en la multitud.
Lógicamente, ante tan variopintos personajes entremezclados en una calle tan estrecha eran inevitables los encontronazos y las “bullitas” ocasionales.
Para velar por la seguridad de la zona, disponíamos de una Policía de lo más Post-franquista y peliculera que, de vez en cuando, nos deleitaba con espectaculares redadas en la que caían justos por pecadores y nos ponían
indiscriminádamente contra la pared, previo DNI en la boca, para someternos a vejatorios cacheos y malos modales. Casi todos fuimos víctimas alguna vez de estas “operaciones antidroga”.
Era curioso ver como la calle se abarrotaba de jóvenes durante todos los días del verano y de otras fechas señaladas, como Navidad o Semana Santa. La movida era de Lunes a Domingo. Cualquier día de la semana subías a San
Isidro y te lo encontrabas a tope. Claro que a los vecinos de la zona ésto no les parecía tan idílico y montaban protestas y manifestaciones reclamado el derecho al descanso.
Pensándolo fríamente, tenían razón, pues debía ser duro vivir en unas casas en las que, en la misma puerta de la calle, había cientos de personas hablando y gritando hasta altas horas de la madrugada.
Voy a intentar realizar un recorrido lo más fiable que mi memoria me pueda permitir por los lugares de copas que habían por la zona.
Empezaré por el núcleo duro de la Movida: La calle Gloria. Aquí, a ambos lados de la calle podías encontrar varios bares de distintas tendencias para poder elegir según tus gustos e “ideología”, todos ellos montados sobre la misma base de la casa típica del barrio, lo que hacía que la mayoría de ellos tuvieran unas características comunes: fachadas encaladas, techos con vigas
por dentro y tejas por el exterior, ventanas enrejadas, pequeñas puertas de acceso (antes no había legislación que obligaran las puertas de emergencia ni nada por el estilo) y decoración interna austera con paredes blancas, locales pequeños donde la clientela permanecía de pie lo que permitía una más amplia relación entre las personas que los frecuentaban.
Vayamos por el primero, subiendo por la calle Montereros, justo al llegar a la confluencia con la calle Gloria, estaba el “Chaplin”, el Pub más bonito de todos los de la calle, decorado en madera simulando una taberna irlandesa, contaba con grandes adeptos que buscaban un lugar algo más tranquilo para tomarse esa primera copa antes de adentrarse en la vorágine. El buen amigo Pedro Palenzuela te atendía como merecías. Aunque el ambiente era pelín pijo, a mí personálmente me gustaba pasarme de vez en cuando por allí.
En la acera derecha, según salías del “Chaplin”, estaba el “Typos”, heterodoxo
bar donde se juntaba de todo. Aquí no había distinciones. Casi todos íbamos a tomarnos las copas y reírnos un rato con las ocurrencias del ínclito Emilio Guilloto y disfrutar en verano de su azotea desde donde se divisaba todo lo que se cocía en la rebosante calle.
A continuación, haciendo esquina con el callejón “Cristo de Medinaceli”, el “23”, Auténtico garito donde se juntaba lo mas progre y transgresor de la época.
Este bar fué el antecesor de “La Cuadra” otro sitio abierto poco después en la parte baja de la ciudad, frecuentado por los mismos inquietos personajes. De estos dos lugares salieron publicaciones alternativas, (me viene a la
memoria la genial “Marejada en el Estrecho”, producto de la “Embajadilla Libia”), geniales pintores y buenos músicos (no quiero ponerme a escribir nombres pues me olvidaré de muchos). Aquí “todo estaba permitido”, no
había normas, cada uno a su bola. Lógicamente este local era sitio tabú para los más modositos de la zona que ni se acercaban a la puerta, peor para ellos, se perdieron, quizás, lo más interesante de la época.
Sigamos…, atravesando la bocana del callejón “Cristo de Medinaceli” y sin cambiarnos de acera, llegábamos a “La Colmena”. Hay que señalar que este bar originalmente abrió como “Maestranza”, cutre-garito súper-mega pijo (“te
lo juro por Snoopy”) frecuentado por niños engominados hasta las cejas con jerseicitos sobre los hombros, donde se oían sevillanas y músicas afines. Ni que decir tiene que aquí sólo entraba este tipo de “tribu urbana”. Afortunádamente. Este sitio duró poco tiempo y fué traspasado a Francis y
Julio, los cuales lo abrieron con el nombre anteriórmente citado: “La Colmena”. Magistrálmente atendido en la barra por el gran Luis, este bar fué mi favorito. Aquí se escuchaba sobre todo Pop español de la época (que no era poco), Radio Futura, Golpes Bajos, Gabinete Caligari… y un sinfín de Grupos que merecen
mención aparte, ya que, el bueno de Luis era un erudito en el tema musical, no en vano, yo conocí a Luis vendiendo cintas de cassette de conciertos piratas de grupos españoles y extranjeros en pleno callejón del Ritz (aún me pregunto cómo conseguía semejantes joyas, de las que aún conservo una en bastante buen estado: Un inédito concierto de Radio Futura en Directo en Barcelona en 1983, con bastante buena calidad de sonido). Sin duda, Luis fue el verdadero precursor del Top-manta con muchísimos años de antelación.
Los clientes y personal de este bar llegamos a formar una verdadera familia en la que, amparados por la buena música y las copas, compartíamos buenos ratos que se prolongaban hasta bien entrada la madrugada. (Os podéis imaginar cómo acabábamos muchas noches).
Por esta misma acera en dirección a la Plazoleta y haciendo esquina, había una tienda de las de toda la vida, pero que supo aprovecharse de la coyuntura y abría por las noches dejando la reja cerrada. (Me imagino que por seguridad ante lo que caía fuera). A través de la reja te despachaban tabaco, litronas, patatas, pipas y todo lo que pudieras necesitar en tan largas noches.
Bueno, vayámonos a la acera de enfrente (sin malos entendidos). Allí había dos bares, uno en mitad de la calle, llamado como la calle propiamente dicha: “La Gloria”. Este bar siempre estaba muy animado y con variopinta clientela. Regentado en segunda instancia y atendido por Carlos “El Canijo”, contaba
con su particular “familia” fija, aparte del contínuo trasiego que sufría a lo largo de la noche lo que lo mantenía siempre con muy buen aspecto. Era un
bar muy simpático y con un ambiente muy agradable.
Y ahora vamos por el último bar de la calle Gloria, se llamaba “Galería 26”, y hacía esquina con la plazoleta, era un bar alargado, de iguales características que los anteriores, aunque con algo más de decoración, algún cuadrito por aquí, una lamparita mona por allá, y esto era así porque la clientela que lo frecuentaba también era más refinada que el resto de los mortales que habitábamos por allí. Con esto ya estoy diciendo que el ambiente era más bien pijo, pero hay que decir que tenía una clientela fiel que
lo tenía constantemente animado a lo largo de la noche, aparte de una buena calidad de sonido y unas bebidas cuidadosamente preparadas, aunque yo seguía prefiriendo los cubatas “cargaos” y la música con sonido enlatado de “La Colmena”.
Dejamos la bulliciosa calle para entrar en la plazoleta, sorteando al yonki que te da la vara y al nota que te quiere vender una postura, nos encontramos con otro bar, éste llamado “El Acordeón”, situado enfrente de la Capilla al otro lado de la plazoleta. Este lugar contaba con dos habitaciones. Una en la que estaba la barra y otra, una especie de saloncito donde se encontraba colgada de sus desnudas y blancas paredes una magnífica diana profesional con dardos de afilada punta metálica, con la que nos convertimos en verdaderos expertos, asesorado por Bernard, un francés bonachón que, junto a su mujer Pilar, eran los propietarios del local y que era un experto en este deporte.
Este bar contaba también con una pequeña azotea. Aquí, Pilar nos preparó en alguna ocasión unas buenas ollas de caracoles de las que dábamos buena cuenta en las noches de verano.
Y un poco más allá el “México”, aunque este local no tuvo demasiada
aceptación y no duró demasiado tiempo. Tras la barra, Salvador Reiné, del que ya hablaremos más de una vez en este artículo más adelante. No estoy seguro
del todo, pero creo que este bar pasó más tarde a llamarse “Sin aliento”.
Con éste último, creo que podemos abandonar la zona alta del Barrio de San Isidro para buscar otros bares por calles adyacentes, no sin antes hacer mención el pequeño bar de Pepe Troya que lleva ubicado en la esquina de la Plazoleta desde hace un buen montón de años y que es una imagen fija de la zona.
En la parte baja del Barrio, concretamente en la calle Teniente Miranda estaba el “Cantares”, pseudo tablao flamenco-pub que nunca supe muy bien de qué iba y al que apenas visité.
También muy cerquita del barrio, concrétamente en la calle Libertad nº 10 hubo otro bar que permaneció abierto hasta bien entrada la década de los 90 y que pasó por varios dueños a lo largo de su historia, dotándolo cada uno de un ambiente bien distinto, pero permaneciendo siempre con el mismo nombre “Studio 10”.
Era otro de los bares típicos de la época, es decir, varias habitaciones y paredes blancas, pero éste tenía un elemento que lo hacía distinto a los demás y al mismo tiempo lo convertía en apetecible en las frías noches de invierno, se trataba de una chimenea que daba calor al local. También disponía de unas mesitas con sillas lo que lo hacía más cómodo.
En un principio también tuvo un ambiente marcádamente más tranquilo y selecto, pero fué cuando al cambiar de dueño, se convirtió en un lugar emblemático de la cultura algecireña, colgándose en sus paredes cuadros de pintores locales como Nicolás Vázquez (mi buen amigo Nico), Leto, y otros, aparte de escucharse buen Rock de toda la vida, cosa que se agradecía, pues
era raro el bar donde se podían oir a Los Rolling Stones, Beatles, etc… Recuerdo en una de sus últimas y mejores etapas a “Juancho” detrás de la barra sorprendiéndonos una y otra vez con grandes temas fruto de su innumerable colección de discos y de su sabiduría en la materia.
En la calle San Antonio, bajando de San Isidro hacia la calle Sevilla, el polifacético “Mario” comandaba uno de los bares más “post-modernos” de la Algeciras de entonces. Se trataba de “Bizarre”. Lugar obligado de todo moderno que se preciara en el momento. Aquí frecuentaban “Siniestros” (hoy “Góticos”), Mods y otros, para escuchar lo último de “The Cure”, Smiths y otros grupos de la llamada “New Wave”, corriente musical que abarcaba gran variedad de grupos, en su mayoría británicos, aunque sin olvidar a los grandes del Pop español. Así, aquí “Radio Futura” y “Nacha Pop” tenían un lugar de privilegio y se seguían muy de cerca todas sus trayectorias a lo largo de sus Lps. La decoración era mucho más cuidada. Había cuadros de estilo Pop junto con otros algo sados y luces de neón que, junto con la música, daban al lugar un ambiente distinto
y único. Creo recordar que este bar, en sus comienzos, también estuvo llevado por Salvador Reiné, que lo dejó para dedicarse a montar otro del que hablaremos más adelante.
Seguimos bajando la calle San Antonio, pasamos por la puerta de la Discoteca “Mailo”, Discoteca que tuvo su época dorada, pero que se fué viniendo a menos hasta llegar a su cierre por asuntos presúntamentente turbios. Unas cuantas puertas más abajo llegamos a un pequeño bar llamado “Bora Bora”. Aunque este local no tenía nada fuera de lo común en cuanto a ambiente, sí tenía algo que lo hacía distinto a los demás y que sólo por esto hacía que acudieran personas al bar. Sobre su mostrador había una pecera (creo recordar que era triangular, pero no estoy muy seguro), y dentro de ella, como único habitante, nadaba una pequeña piraña. Lógicamente, ésto no era nada común y a veces acudíamos al local a ver como el propietario le echaba en la pecera algunos pececillos vivos y “divertirnos” viendo como la voraz piraña acababa con ellos de unas rápidas dentelladas. Yo, las pocas veces que fui a este bar, fué con el objeto de ver este “espectáculo” un poco dantesco, la verdad. Por lo demás este sitio contaba con su clientela fija, más las personas que ocasionalmente acudían al show de la piraña, pero a fin de cuentas, nada del otro mundo.
Unas calles más allá, paralela a San Antonio y también subiendo a San Isidro nos encontramos con la calle Montereros. En esta calle había dos bares, aparte del ya comentado “Chaplin” en su parte alta, el primero en la parte más
baja de la calle era “El Acuario”, un pub con bastante éxito para lo poco que aportaba. Recuerdo que los dueños eran dos hermanos bastante puretas para la clientela que lo frecuentaba, uno de ellos portaba unas muletas para caminar por detrás de la barra. Siempre estaba muy concurrido. Había otro bar con el mismo nombre en la Barriada de Las Colinas que aún permanece abierto a día de hoy al igual que otro en la barriada de San José Artesano.
Subiendo un poco la cuesta llegamos al otro bar, el “Kansas”. La verdad es que este bar tenía su punto que lo hacía diferente y a la vez atractivo y era que el camarero era guiri (me imagino que americano, pero no lo recuerdo con certeza) y dotaba al bar de un ambiente Country que lo hacía atractivo y exótico. Gozaba de buena aceptación.
Justo en la esquina de esta calle con la calle Sevilla había una tienda en la que, por un módico precio, te servían en
una botella de agua mineral, litro y medio de cubata a elegir. El dueño tenía un cacillo de plástico a modo de medida y te echaba en la botella dos cacillos llenos de ron, vodka, whisky o ginebra (a elegir) y el resto lo llenaba de refresco de cola, naranja o limón. Así que por poco dinero te tomabas los cubatas previos de la noche. Los escaloncillos de la calle se llenaban de personas sentadas bebiendo de estas botellas. Alguna tienda más de la zona se sumó a esta iniciativa, pero la que más éxito tuvo fué ésta. Como veis, también fuimos precursores del botellón.
(Párrafo extraído de mi artículo sobre los pubs, del libro “La Kultura alternativa en la Algeciras de los años 80-90″ de Garry y Txutxe)
TAO
0Mi buen amigo enrique Tadeo ha colgado en su Facebook esta reliquia de cartel donde se muestra la lista de precios del recordado Tao, pub-hamburguesería situado en primera línea de la playa del Rinconcillo,
justo donde se cogía el autobús.
Aprovechando la ocasión, voy a hablar un poco sobre este original establecimiento al mismo tiempo que, con su permiso, le tomo prestada la foto para compartirla con todos vosotros.
Curiósamente este local por el día, y como comenté antes, al estar integrado en la misma playa, en la temporada de baño ejercía como servicios de duchas y guardarropa, donde, previo pago, podías dejar tu ropa a resguardo o darte una ducha después del baño en el mar. Pero por la noche sufría una transformación, convirtiéndose como por arte de magia en un pub con muchísima aceptación, sobre todo por sus espectaculares “hamburguesas pareja”, llamadas así por ser de considerables dimensiones y que se solían compartir con
otra persona, y sus afamados crepes variados.
Este local funcionaba también en invierno, dado que estaba dotado de una chimenea que daba calor a las frías noches y donde se solía escuchar, sobre todo en su última épòca música en vivo.
Hace ya bastantes años fue pasto de las llamas, perdiéndose con él un sitio singular que sigue siendo recordado con cariño por distintas generaciones que pasaron por allí.
Por cierto, gracias Enrique por esa gran foto.
DISCOTECAS DE AYER
21Al principio la oferta de discotecas era bastante amplia y estaban situadas dentro del casco urbano, normalmente en sótanos que hoy en día sería impensable que se otorgaran licencias para instalar uno de estos establecimientos pues eran auténticas ratoneras, afortunadamente nunca
ocurrió ninguna desgracia.
Una de las más antiguas y famosas fue el “Petrarca” en la Avenida Fuerzas Armadas, esta discoteca después de muchos años en funcionamiento cerró sus puertas y fue abierta con el nombre de “The Mermelada”por David
, actual propietario del “Senda”, un interesante pub-cafetería que funciona a la perfección en la zona de los antiguos multicines “Las Palomas” y al poco tiempo, el propio David le cambió el nombre por “8ª Avenida” , dándole a ambas otro estilo, e intentando darle un cambio al lugar con música de los años 60-70-80 menos comercial, pero el asunto no llegó a coger vuelo. También recuerdo el “Kabila”, situado cerca de la plaza alta junto a un bonito y oscuro
bar estilo irlandés instalado en un semisótano y decorado asemejando el interior de un barco pirata llamado “Taberna de Hawkin’s”.
Atravesando la Plaza Alta en dirección al Mercado de Abastos se encontraba
“Galaxia”. Quizás una de las más modernas de todas y que fué una revolución cuando se inauguró.
Junto al “Bizarre” teníamos el “Mailo” otro sitio más para unirse a la oferta de los más bailongos.
Ésto en lo referente a pequeñas discotecas, porque después, fueron apareciendo discotecas mucho mayores, más acorde con lo que la ciudad se merecía.
De éstas discotecas grandes hay que destacar las que convivieron al principio y que cada una tenía su público fiel y éstas eran el “Cigarrón”, el “Tamarindo” y el “Pentágono”.
“El Cigarrón” en Los Pinos, la discoteca con clientes más modernos y posíblemente la que contaba con más aceptación. Tenía su parte de invierno y su parte de verano con piscina incluida y se podía escuchar un tipo de música pelín menos comercial, así no era raro bailar temas de The Cure, Smiths y otros grupos de actualidad. Fue demolida hace bien poco.
El “Tamarindo” en el Rinconcillo. Al principio sólo era discoteca de verano al aire libre, construida en el amplio jardín de un chalet, para poco a poco ir transformándose en discoteca propiamente dicha al ir cubriéndose
paulatínamente. Esta discoteca contaba con un público mas heterodoxo, aquí entraban todo tipo de clases sociales y clientes de lo más variopinto y a causa de esto la música que se oía también era muy variada,
desde sevillanas y rumbas hasta pop español del momento. Justo enfrente se instaló el bar “Raúl” que supo aprovecharse de la coyuntura al estar abierto toda la noche sirviendo bocadillos,cervezas y copas a precio más asequible que en el interior de la discoteca, provocando un contínuo trasiego de personas que cruzaban la carretera de un local al otro.
El “Pentágono” en la Granja, discoteca complétamente de invierno y, para mí, aunque nunca he sido un asíduo de estos locales, la que tenía más apariencia de discoteca al estar perfectamente equipada hasta en el más mínimo detalle. Al estar bastante alejada tanto del centro como de locales de copas, hacía que no fuera todo lo frecuentada que se merecía. Aún así permaneció en activo muchos años a un gran nivel.
Después de éstas tres, empezaron a aparecer algunas más:
El “Paco Paca” en la carretera del Cobre, puf, extraña discoteca, bonita la verdad, pero con un tipo de clientela de dudosa reputación convirtiéndose en un lugar tabú para la mayoría de los jóvenes, aunque sitio predilecto de otras tribus. No entro en más detalles.
El “Banani” también en la barriada del Rinconcillo, una de las últimas en abrirse al público, contaba también con parte de invierno y parte de verano.
Tuvo relativo éxito al salirse un poco del esterotipo de discoteca convencional . A su cierre y algún tiempo después, Felipe, “El Demonio”, la volvió a abrir con el nombre de “Déjame” con la intención de usarla como sala de conciertos y como discoteca con otro tipo de música menos comercial. No tuvo éxito, aunque en su parte de verano llegó a dar un excelente concierto el grupo “Doctor Feelgood” que aún recuerdo con agrado.
Y por último, El “Generatriz”, preciosa en su momento al aprovechar el
edificio mayor de la antigua fábrica de hielo y dándole sus propietarios una decoración sin alterar en demasía su estado original, quedando sus paredes con ladrillo visto y con barras a varias alturas, destacando la de la parte más alta, desde donde se divisaba todo el ambiente de la sala.
Esta discoteca tuvo muchísimo éxito, ya que rompía el monopolio que
obstentaban en su momento el “Tamarindo” y “El Cigarrón”, aparte de que no había que coger
ningún tipo de vehículo como en los casos anteriores, quedando como sitio obligado para finalizar las noches, pues como tenía un horario más amplio, al cerrar los bares era lo que quedaba abierto en la zona y los más caldeosos podían continuar la noche allí.
A partir de aquí se han abierto algunas más, pero ya pertenecen a otra etapa distinta a la que aquí estamos dedicando.
LOS GRUPOS MUSICALES (VIDEO)
4Aquí tenéis el video que se emitió el día de la presentación de nuestro libro en el pub “La Gotera” y donde aparecen una amplia muestra de aquellos grupos que surgieron en nuestra ciudad durante esas décadas y que tantos buenos ratos nos hicieron pasar con sus conciertos en directo.
Recuerdo magníficas actuaciones en la Plaza Andalucía, en el Parque “Las Acacias” (Parque Smith en aquellos años) e incluso en la Plaza de Toros, teloneando a los grandes grupos del panorama nacional del momento.
La banda sonora es de nuestro añorado “An-tonio” y del grupo “Más Madera”.
Está montado por el incansable Garry.
Que lo disfrutéis.
Comentarios recientes