Entradas etiquetadas con An-tonio

AN-TONIO EN LA SALA MOJITO – 1996 – (Anticipo)

2

Un buen amigo de An-tonio, Eladio, tiene en su poder un video grabado con una cámara de 8 mm. de un fantástico concierto que dió An-tonio el 15 de Agosto de 1996 en la Sala Mojito, en el cruce de Taraguilla, (a la entrada de Algeciras viniendo de Málaga, para los de fuera de la ciudad). Esta sala era propiedad de Felipe, mánager de An-tonio.

Este concierto, al que tuve la suerte de asistir, fué memorable al tratarse de un semiacústico, An-tonio con su guitarra, un bajista, un batería y un percusionista. En el video vemos a An-tonio en su faceta más pura, más visceral y más auténtica. Siempre he dicho que An-tonio sonaba mucho mejor en directo que en el disco, al estar éste con un exceso de producción que restaba fuerza a los temas, y en este concierto se demuestra con creces, ya que se trató de un concierto con menos instrumentos, aunque con unos músicos de verdadera categoría.

Eladio se está peleando con el video del concierto para tratar de convertirlo a un formato reproducible en los pcs con la máxima calidad que le sea posible. Mientras, no he podido resistir la tentación de publicar este fragmento para que os vayáis haciendo una idea de lo que fué.

Así mismo, publico también la entrada del concierto con los nombres de los músicos que acompañaron An-tonio en ese memorable concierto (pinchad sobre la entrada y se ampliará para verla con más detalle).

Sin más, espero sepan dejar a un lado la calidad del video (ya he dicho que es provisional) y puedan disfrutar de este documento único que es ver a An-tonio en su máxima expresión.

Agradecer de nuevo a Eladio por permitirme publicarlo. Esperemos ansiosos el concierto íntegro en buena calidad que, no dudéis, que lo publicaré en este blog.

LA DESTILERÍA

3

Artículo sobre “La Destilería”, uno de los mejores y más interesantes grupos de nuestra ciudad en esas décadas, escrito por Jose Karnani, alma

Jose Karnani

máter, fundador y miembro en todas las fases que tuvo esta banda:

     “Año 1986; empiezan a cerrar uno a uno todos los bares del barrio de San Isidro. Un grupo de gente empieza a buscar nuevos emplazamientos para bares de copas y apuestan por los bajos de la plaza Inmaculada. El primer bar en abrir es el “Pepperland”, propiedad de Santi Vargas, el siguiente seria el “Paralelo 36”, de Felipe Rodríguez –que seguro sigue de marcha allá donde esté- y posteriormente se inaugurarían el “Boulevard” de Ramón Rivera, “La Cámara”, de Andrés y Miguel Palomo, y el mítico “Yoda”.

     Santi Vargas abre el “Pepperland” con el principal objetivo de ofrecer música en directo. Colaboran con Santi (guitarras y

Ramón Rivera

voz) Jose Karnani (guitarra y bajo) y Mari Carmen Rodríguez Camacho (voz) . Se ofrecen para colaborar al poco tiempo la gente del “Boulevard”, Ramón Rivera (bajo), Javier Ruiz Reyes a los teclados  y Alfredo Segura a la batería.

     El proyecto es todo un éxito y el bar está lleno todas las noches de gente escuchando y disfrutando de las más

Javier Ruíz “Buda”

variopintas versiones de rock, pop, standards de jazz , etc. Por el escenario del Pepperland pasan también muchos de los mejores cantantes de Algeciras de esa época. Javier Martínez, haciendo unas versiones sublimes de Sinatra, Chano, del grupo Shalom, Maria Jesús Calderón y muchísimos mas.

     El proyecto que empezó como una idea de hacer versiones cambia y se empieza a componer temas propios. Se crea asi  “La destileria”, cuyo nombre proviene de la primera cancion que se compone entre todos; “El hombre Orquesta”: “aprendí a tocar la batería en una destilería, la guitarra en una barra y el teclado bebiendo amontillado. Soy el hombre orquesta y todo el dia estoy de fiesta”.

Santi Vargas

     Felipe Rodríguez (el demonio) se convierte en manager del grupo. El estilo de la banda es directa y rockera, con detalles de swing y mucha calidad. La letras son disparatadas y relacionadas con el alcohol las mujeres y la noche. “La destilería” es en aquel momento un desenfreno musical, la esencia de finales de los 80, una época creativa y en la que todo el mundo estaba de fiesta, día y noche. El que lo vivió sabe de qué se trata.

    La banda gana el concurso de rock comarcal  “Parto de Varsovia” celebrado en la sala “Paralelo 36”, pero antes graba en

Antonio Rubio

Ubrique su segundo trabajo, con temas como “El extranjero”, “La diosa del bar”, “Agua de fuego”, entre otras.  Se graban varios programas de televisión y actúa en múltiples escenarios de la provincia. Muy buena acogida tanto a las grabaciones como y al directo.  Antes de ir a Valencia a grabar el single (premio del concurso “Parto de Varsovia” el grupo se rompe, como todos, por problemas personales entre los miembros. Abandonan la banda Santi Vargas, Alfredo Segura y Ramón Rivera, quedando solo José Karnani y Javier Ruiz. Entran en la banda Julio Cervantes (bajo) y  Miguel Núñez (voz), que graban el single en Valencia con los temas “Psicodelia agraria”y “Los amores de Pat Rice”. Se producen varios cambios más al poco tiempo, abandonando la banda Javier Ruiz y se queda la formación definitiva y más estable del grupo: Agustín del Pino, (voz) Jose Karnani (guitarra), Julio Cervantes (bajo) y el recordado y añorado An-tonio Rubio a la bateria. Todos los temas son compuestos por Jose Karnani. El estilo se vuelve mas directo y cañero .  Se graban entonces varios programas de televisión (Entre ellos “Fanzine” de canal sur con temas como

Julio Cervantes
Alfredo segura

“La cornisa del miedo”, “Elisa” y “Noches sin luna”) y se realizan multitud de conciertos. Se graba también en Ubrique, el que seria a la postre el último trabajo del grupo, con dos temas “El señor de la grupa” y “Hundido en los hielos”.

     Entonces ocurre lo que supone el inicio de la disolución del grupo: Felipe Rodríguez  firma un precontrato con una casa de discos multinacional y una serie de conciertos en Madrid en diversas salas. Unos días antes de la gira An-tonio sufre una serie de contratiempos que impiden al grupo realizarla. An-tonio abandona posteriormente el grupo y empieza su carrera en solitario. La baja deja tocada a la banda, que incorpora a Pedro Pérez de batería para intentar seguir, pero el golpe es demasiado fuerte y deja tocada a “La destilería”, que en 1.992 después de algunos conciertos se disuelve definitivamente.”

     La Destileria:  “Vivirlo para contarlo”.  (Por José Karnani)

     A continuación os inserto un par de videos de mi cosecha particular.

     El primero de ellos es una de las primeras formaciones de la banda con Santi Vargas (guitarra y voz), Jose Karnani (guitarra), Javier ruíz “Buda” (teclados), Ramón Rivera (Bajo), y, como anécdota, vemos a Emilio Sambucetty en la batería, por aquel entonces concejal de juventud con el PSOE y sin tener ni idea de tocar este instrumento, pero debido a que Alfredo Segura (batería oficial en ese momento) no pudo asistir, hubo que buscarle un sustituto deprisa y corriendo para interpretar este tema: “Agua de fuego”. Como fué emitido en Canal Sur en uno de sus cutre-programas veraniegos de media tarde en playback no hubo mayor problema y se cubrió el expediente. El grupo se desplazó a Sevilla para grabarlo.

     Y este otro ya va más en serio. En esta ocasión el grupo vuelve a viajar hasta Sevilla, en este caso a los Estudios de “La Pañoleta”, donde se emitía semanálmente un excelente programa llamado “Fanzine”, dirigido por Pive Amador, donde se promocionaban artistas y grupos andaluces y en el cual “La Destilería” grabó tres temas tocando en riguroso directo. En esta formación, una de las últimas y más estables, como bien apunta Jose Karnani en el artículo, tenemos a Agustín del Pino (voz), Julio Cervantes (bajo), Jose Karnani (guitarra) y Antonio Rubio “An-tonio” (batería).

     Después de la presentación del grupo a cargo de Pive Amador, con unas curiosas y simpáticas imágenes grabadas en los exteriores de los Estudios se reproduce el tema “Noche sin luna”.

Voy a añadir también este tema de la misma actuación que el anterior, se trata ahora de “La cornisa del miedo”. Aunque al final de la canción comienzan a aparecer sobreimpresionados los créditos del programa , creo que merece la pena que lo escuchéis, ya que es una de las mejores canciones que ha compuesto “La Destilería” a lo largo de todas sus etapas. (Espero que estéis de acuerdo conmigo).

     Y para finalizar, un par de temas en audio de sus diferentes maketas con dos estilos bien diferenciados. El primero “El culto al alcohol”, un delirante tema de su primera maketa, cantado por Santi Vargas y el segundo “El señor de la grupa” un excelente trabajo perteneciente a su última etapa con Agustín del Pino como vocal:
El culto al alcohol

Clip de audio: Es necesario tener Adobe Flash Player (versión 9 o superior) para reproducir este clip de audio. Descargue la versión más reciente aquí. También necesita tener activado Javascript en su navegador.


El señor de la grupa

Clip de audio: Es necesario tener Adobe Flash Player (versión 9 o superior) para reproducir este clip de audio. Descargue la versión más reciente aquí. También necesita tener activado Javascript en su navegador.

FELIPE “EL DEMONIO”

4

Felipe, “El Demonio”, al igual que otros personajes a los que intentaré dar

Felipe

cabida en este blog, fué una persona muy influyente en la movida de Algeciras en esa época hasta el punto de que, sin él no hubiera sido lo mismo.

A continuación voy a transcribir íntegramente el texto que le escribí a este singular personaje en el libro:

No sé, ni me importa, como llegó Felipe a la ciudad de Algeciras desde su Soria natal. Sí sé que pasó muchos años de su vida trabajando en grandes buques mercantes surcando los mares. Paradojas de la vida, un marino de Soria. Quizás por esto decidió tocar puerto definitivamente e instalarse en Algeciras y echar raíces aquí junto a su paciente esposa, Mariam y sus dos hijos Felipe y Ana. Le gustaba el mar y aquí lo tenía bien cerca.
Una cosa sí tengo claro, hubo un antes y un después de Felipe.
Empecé a conocerle cuando montó el “Paralelo 36” mítico bar de la movida de los años 90 en Algeciras. Creo que fué su primer negocio relacionado con este mundo. En este bar llegamos a formar un nutrido grupo de amigos que compartimos buenísimos momentos juntos. El “Paralelo 36” llegó a ser un bar de visita obligada por los jóvenes con ciertas inquietudes que no se limitaban a tomar una copa simplemente, sino que sus mentes estaban rebosantes de ideas nuevas y proyectos deseosos de llevarlos a cabo. De aquí salieron colectivos juveniles como aquel famoso “Colectivo Joven Marzo 88” comandado por el hermano de Felipe, Agripino, o “Happy”, como le conocía todo el mundo. En este local, por iniciativa de Felipe, se organizaron

Felipe (al fondo) en su etapa como manager de An-tonio

concursos de Rock, se apoyó actívamente cualquier tipo de manifestación cultural como fanzines u otro tipo de publicaciones alternativas.
Era un hombre inquieto, a primera vista te podía caer mal, ya que parecía serio y algo borde, (tenía bastante fama de eso entre los que no le conocían), pero una vez lo ibas conociendo, ibas descubriendo a un tío campechano, jovial y alegre, noctámbulo empedernido. Siempre andaba organizando algún fiestorro, bien en su pub o en cualquier sitio. Llegamos a comer docenas de ostras regadas con champán  sobre la barra del Paralelo, ante la estupefacta mirada de los clientes, fabricó una explosiva caipirinha con receta casera que despachaba por litros a la clientela, organizábamos en el reservadito donde estaba el equipo de música, proyectos de disparatados programas de radio a altas horas de la madrugada, una vez cerrado el local y sólo para sus amigos más íntimos, programa que se llegó a llevar a la radio real con bastante éxito.
A este reservado le bautizamos “La Caldera” y por ende a Felipe “El Demonio”, ya que siempre estaba urdiendo maquiavélicos planes e intentando llevarte por el camino del pecado.
Tenía una risa socarrona y estrepitosa que no pasaba desapercibida, aún me parece escucharla y hablaba con una voz tan grave y fuerte que era imposible no oírle.
Aunque de origen soriano, se adaptó a la perfección a la ciudad y sobre todo, a la provincia, era un amante de los carnavales de Cádiz y de Los Caños de Meca.
Durante su vida en Algeciras, montó varios locales de copas con diferentes resultados, al éxito tremendo del “Paralelo 36”, “El Tragaluz”, el “Lamentable”

Felipe y Txutxe en su “Café Tragaluz” en 1994

o la caseta que montaba cada año en la Feria, bautizada, como no podía ser menos en él: “Degenero hasta Febrero”, otros con algo menos de aceptación como el “Club Pribado”, el “Ankawa Chita”, e incluso algunos considerados fracasos, como el proyecto de sala de música “Déjame” o el salsódromo “Mojito”
Pero él nunca desfallecía, se recuperaba de un fracaso y ya estaba maquinando para montar otro invento, huyendo siempre de lo comercial, de la pachanga y del “siempre lo mismo”.
Buen aficionado taurino, le gustaban los Sanfermines y no se perdía una corrida en la Feria de Algeciras, siempre con su Cohíba y su copa en la mano.
Uno de sus últimos proyectos y, quizá el más apasionante, fué su etapa como manager de varios grupos, tenía buen ojo a la hora de elegir a sus representados, algunas bandas de fuera de la zona y otras locales como “La Destilería” o su inseparable “An-tonio”, con el que se le presentaba

El templo de la movida

un horizonte despejado y halagüeño y un futuro prometedor, aparte de un desafío, el pulir ese diamante en bruto que tenía al lado. Embarcado en esta aventura estaba, cuando se produjo el repentino fallecimiento de Antonio y un duro revés para él, ya que sobre todo perdía a un gran amigo. Felipe quedó muy tocado con esta pérdida.
Vivía muy deprisa y casi sin descanso, parecía que no quería perder el tiempo, como intuyendo que su vida no iba a ser demasiado larga, y así fué, contrajo una maldita enfermedad de la que no se pudo recuperar, y con su ausencia nos dejó huérfanos de proyectos ilusionantes, bares donde tomar una copa y charlar de mil y una cosa era compatible y donde admirar una exposición de algún pintor o algún dibujante local en sus paredes era algo cotidiano.
Se nos fué Felipe, y algo después se nos fué Happy, su hermano del alma y otro activo de la movida, y aquí nos quedamos recordando esa risa, esa nueva aventura o esa excentricidad que tanto le gustaba.
Definitivamente, hubo un antes y un después de Felipe.”

AN-TONIO

0

Conocí a Antonio Rubio, «An-tonio», hace muchos años, cuando aún no se dedicaba a la música. Era un tío inquieto, ácrata y golferas,«punki del flamenco» lo describiría Javier Rubial años más tarde, pero amigo de sus amigos hasta el final, hijo de Antonio Rubio, un conocido empresario de la enseñanza de la ciudad y fundador de la Sociedad del Cante Grande de Algeciras, lo que le hubiera permitido haber llevado una vida acomodada en el negocio familiar, pero él huía de todo eso, era bohemio y no le gustaban las ataduras, así que decidió llevar la vida a su manera.

Tenía un corazón enorme, lo que le hizo tener un gran número de amigos. Empezó aporreando una desvencijada guitarra y a componer sus primeros temas, rara vez le oí tocar alguna canción de algún grupo del momento. Siempre iba buscando alguien a quien darle la tabarra con su último tema. ¡Quién iba a pensar que con el tiempo se iba a convertir en el An-tonio que conocimos!. Paralélamente cogió las baquetas y empezó a

tocar la batería. Comenzó más o menos en serio con «Ablativo Ansoluto», continuando con «Los Sekuaces», una banda gamberra y borrachuza que le

Portada del CD promocional

venía como anillo al dedo. Aquí se empezó a descubrir en él un gran batería, algo salvaje pero muy visceral que encajaba perféctamente con la filosofía del grupo. Algún tiempo después pasó por otra de las bandas punteras de la ciudad en el momento “Los Caídos”, banda capitaneada por Raúl Hernando y donde llegó a  ganar algún cocncurso a nivel comarcal. Más tarde se le presentó la oportunidad de formar parte, también como batería, de «La Destilería», banda experimental muy interesante que llegó a tener bastante éxito a nivel local e incluso fuera de nuestra ciudad. Durante todo ese tiempo como percusionista no abandonó su pasión por la guitarra y por componer. Después de abandonar La Destilería durante una temporada vive en Londres y Sevilla. En ambas ciudades se busca la vida tocando en la calle y en bares. Es en Sevilla  donde graba su primera maqueta en 1992. De esta época consta su nombre artístico AN-TONIO. En 1994 vuelve a Algeciras y toca en varios locales de la ciudad. En el verano del 95 con la ayuda de Jesús Moreno forma su primera banda con su propio nombre: Rafael Garcia «Teto» (percusión), Pedro Calderón (guitarra), Jesús Moreno (bajo) y Antonio Rubio (guitarra y voz).Tocan en diferentes festivales y locales de la zona y conocen a J.Angel (Sala 9ª Provincia) que les abre las puertas fuera de Algeciras (Vitoria, Madrid, etc.) y les pone en contacto con Felipe,  quien seria su manager hasta el final.

En su trayectoria también formaron parte de la banda o colaboraron: Gustavo Leveque (bajo), Fran Vicario (batería), Pepe Bao (bajo), Angie Bao (batería), Chico Valdivia (guitarra) y Api Vargas (batería). Comenzó a relacionarse con grupos

Su último concierto en directo. En San Roque.

de renombre, que dada su simpatía y espontaneidad, aceptaron en su círculo de amistades, enriqueciéndose como músico hasta unos límites que yó jamás llegué a imaginar. Todo comenzaba a funcionar. Sus canciones se habían pulido, aunque seguían con esa mezcla de punk, rock y flamenco tan personal en él, pero sus directos eran una explosión de energía que a nadie dejaba indiferente.

Tras diversos contactos con varias discográficas ficha por Edel Music grabando un mini cd de 4 temas  llamado «TINTO». Poco después grabó su primer  y único disco en Madrid. Personálmente, cuando lo oi noté un exceso de producción que no tenía nada que ver  con lo que era An-tonio como músico. Se había perdido la fuerza y el desgarro del directo.  Aun así quedó un buen trabajo que podía funcionar perfectamente. Colabora Josele de Los Enemigos en «Guitarras» y su propio padre lo cierra con «Soleá en su recuerdo».

Como otros grandes de la música, su carrera acabó de forma prematura en Agosto del 97. En otoño de 1997 salía a la luz

Portada del LP

el trabajo que tanto había perseguido en su vida. En el concierto homenaje que se le hizo en Algeciras tocaron Brutal Thin, Los Enemigos, Javier Rubial entre otros grupos, prueba de la amistad que les unía.

Los Enemigos le dedican un temazo en su disco «Nada», llamado precisamente “An-tonio” que  hizo despertar la curiosidad de los seguidores de este grupo, hasta el punto de investigar la procedencia de este tal An-tonio al que Josele describía, descubriendo al genial músico y convirtiendo la grabación, ya descatalogada, en un disco de culto del que se sigue hablando en los foros de internet.

Os regalo este tema de su disco, donde colabora con él el enorme Josele Santiago de “Los Enemigos”. Sin duda, una joya de canción:

“Guitarras (Con Josele Santiago)”

Clip de audio: Es necesario tener Adobe Flash Player (versión 9 o superior) para reproducir este clip de audio. Descargue la versión más reciente aquí. También necesita tener activado Javascript en su navegador.

Y por supuesto, os incluyo este videoclip que es una verdadera maravilla:

LOS GRUPOS MUSICALES (VIDEO)

4

Aquí tenéis el video que se emitió el día de la presentación de nuestro libro en el pub “La Gotera” y donde aparecen una amplia muestra de aquellos grupos que surgieron en nuestra ciudad durante esas décadas y que tantos buenos ratos nos hicieron pasar con sus conciertos en directo.

Recuerdo magníficas actuaciones en la Plaza Andalucía, en el Parque “Las Acacias” (Parque Smith en aquellos años) e incluso en la Plaza de Toros, teloneando a los grandes grupos del panorama nacional del momento.

La banda sonora es de nuestro añorado “An-tonio” y del grupo “Más Madera”.

Está montado por el incansable Garry.

Que lo disfrutéis.

 


 

 


Parse error: syntax error, unexpected T_STRING in D:\inetpub\webs\txutxemovidanet\wp-content\themes\mystique\footer.php on line 42